martes, 14 de septiembre de 2010

MARGINACIÓN Y 3º EDAD

La exposición del tema corrió por parte de Elena, Ezequiel y Miriam y tuvo lugar el 6 de Abril.
De forma amena e ingeniosa, los compañeros expusieron el tema a través de una dinámica, consistente en tratar el tema a través de un telediario, desde el cual se proyectaban distintos videos acerca de la realidad de nuestros mayores. Para despertar el interés de la clase, también contaron con la colaboración de unos cuantos compañeros voluntarios que se ofrecieron para hacer de reporteros en una parte de la dinámica.
La exposición del grupo comienza arrojando algunos datos estadísticos sobre el colectivo y por otra parte los compañeros hablan de los estereotipos que existen sobre ls personas mayores, un tema un tanto polémico.
Cierto es que como toda ley de vida, la vejez es una etapa más que transcurre en la vida y de la que nadie está libre, sea para bien, por la jubilación , el retiro y respiro; o para mal, por la tan temida soledad…

Como bien sabido es, a medida que se van cumpliendo añostodo se hace un poco mas cuesta arriba pero no hay que olvidar que estas personas mayores llevan ya lo suyo. Muchas serán las vivencias que puedan que llevan a sus hombros y ahí está el dicho: “ que no me quiten lo comido y lo bailado”.

Es difícil aceptar que la piel se nos arrugue, el cabello se llene de canas o simplemente ya no exista, lo cierto es que indiferentemente de nuestra cabellera la cabeza ya no es la misma que antaño.
Igualmente las fuerzas ya no acompañan y las piernas comienzan a flaquear, el presente se hace corto y la memoria se alarga, todo ello un tanto contradictorio pero cierto… -quien sabe los secretos que esconde nuestro cerebro- . Con paso lento y cansino comienza un camino más por la vida, que nos lleva a retroceder cada vez más en el tiempo, pero en nuestras manos está si vivir ésta fase con alegría o con tristeza.
De acuerdo a la vejez, existen muchas visiones al respecto y, nuestro compañeros a través de la ejemplificación de estereotipos sobre los mayores quieren que por un momento nos paremos y reflexionemos, para reencuadrar aquellas ideas preconcebidas, a veces sin base fundamentada que nos rodean y que acusan más el aislamiento social que sufre nuestras generaciones más veteranas.
En relación con esto, existe una adivinanza que habla sobre la vejez, relacionándolo con el animal: “durante su vida, en su apresurado caminar lo hace en tres etapas, primero en cuatro patas o pies, luego en dos y finalmente en tres”, y de hecho así es….primero gateamos, luego lo hacemos erguido y apoyado firmemente en nuestras dos piernas y para terminar apoyado en un bastón de elegante figura o forma, o simplemente en un gancho o palo extraído de un árbol.











¿Qué os parece? ...Aquí os dejo una imagen que os invita a la reflexión

La vida no es homogénea y cuanto menos monótona por eso desde los viejos tiempos el ser humano ha tenido que aprender a adaptarse al medio y a las circunstancias. El curso de la vida transcurre y cuando se llega a cierta edad, vemos que esta elegante etapa de la tercera edad, fase en la cual podemos agregar que comienza como se termina, que se empieza a vivir cuando debemos morir, pareciera trágico y funesto, pero así no más resulta ser. Este momento viene acompañado por una dama que llega sin que nadie la invite, llamada “Soledad”, la cual puede ser o no de hermosa compañía, dependiendo en parte de nosotros mismos.
Los hijos, o mejor dicho aquellos que un día nos acompañaban y unos más que otros podrían preocuparse tal vez, pero resulta obvio que ellos también viven o vivirán ese natural y propio ciclo de la vida.
Sin embargo, junto a esa dama llamada “soledad”, también debiera venir acompañada de otro importante personaje que para los adultos mayores es de vital importancia “el Sr. Cariño”.
Llegar a la vejez solo y sin cariño y experimentar además la sensación de estar desprotegido, es sin duda una realidad que sólo acelera el envejecimiento. Pareciera ser entonces que esta realidad, quiérase o no, se presenta igual en forma trágica, adversa o deplorable, aunque se quiera mirar con optimismo en forma natural y lógica.
Por ello, es importante que bien desde las propias familias, vecinos, comunidades, asociaciones, profesionales médicos debemos tomar conciencia de que la calidad de vida de estas personas depende mucho de nosotros. Un trato cercano, amigable, respetuoso y alorado supone mucho para cualquiera de nosotros pero más aún para ellos, nuestros mayores.
.........................................................................
Se me viene a la mente una anécdota que tuve hace no mucho cuando una mañana estaba sacando a Sara, mi perrita y paseaba por los mismos jardines una mujer mayor con sus dos perritos. Sara como no, ella más coscona que nadie se acerco a la mujer para que la acariciase y, así fue…entre conversaciones típicas de personas con perros (¿qué raza es, que tiempo tiene…? la mujer empezó a hablar conmigo sobre temas más personales.
Me comentó que tenía 80 años y que vivía en una de las casitas cercanas a los jardines y que vivía acompañada de su madre de 103 años… - ahí me di cuenta que la mujer lo que quería es conversar, tener compañía, ella seguía hablando y ni siquiera estaba echando mucha cuenta a lo que yo le respondía, pero lo cierto y verdad es que se le veía contenta y orgullosa de lo que contaba, de cómo su madre viuda había sacado adelante a seis hijos ganándose la vida como podía, lo mismo recogía garbanzos, que cosía o pintaba…toda una madre coraje. Pues tal y como me contaba la mujer su madre que tenía más de un siglo vivido había salido incluso en la televisión en cuatro ocasiones, para ser entrevistada. Todo un ejemplo, si señor, de fortaleza ante la vida y hoy en día con esa edad me comentaba la mujer que a su madre el cuerpo le seguía pidiendo marcha, no se le escapaba una, lo mismo se iba a Barbate el fin de semana, que se iba con los nietos a Islantilla a veranear, que iba a Jerez a ver a su bisnieta bailar flamenco.
Esta historia la quiero dejar aquí reflejada para exponer un claro ejemplo de que podemos tomar las riendas de nuestra vida y que la vejez no tiene por qué estar determinada por la soledad, el aburrimiento, la falta de ocio o el aislamiento.
.............................................................................................
Existen numerosos recursos de los que pueden disponer nuestros mayores, talleres de manualidades, cursos de informática, gimnasia de mantenimiento, vacaciones del Imserso, etc, que están ahí al alcance. Ser mayor no es sinónimo de inútil, pasivo, anticuado, obsoleto… en nuestras manos está el decidir qué hacer con este valioso tiempo del que disponemos.
NO PASA NADA…. LA VIDA SIGUE Y QUE VIDA NOS PODEMOS PEGAR! …
Obviamente que también hay que valorar ciertas circunstancias que rodean a la ancianidad, uno de ellos por cierto es el tiempo y el descanso. Total, ¡no hay apuro!, en la tercer edad o como se quiera llamar a esta etapa de la vida, tenemos todo el tiempo del mundo, a lo cual, no hay que desconocer que llegar a la vejez es ya un privilegio que no todo ser humano logra alcanzar, por lo que debe ser considerado ya como un regalo divino.
Siguiendo con la dinámica de clase y con el telediario se expuso un video sobre la vejez, la soledad, la falta de capacidad física y psicológica. Con este film se deja constancia de los aspectos negativo que contrae la vejez, consciente de ello anoto algunas sugerencias al respecto:

MEDIDAS QUE NOS AYUDARAN
Lo que hay que evitar es el deterioro cognitivo que pueda afectar a los mayores, pudiendo constituir esa temida pero frecuente enfermedad llamada Alzheimer, en la cual se presenta un drástico cambio en la personalidad y una marcada tendencia a la depresión, por lo que mantenerse física y mentalmente activo es fundamental.
No obstante, sin ser experta en estas materias considero que el envejecimiento físico no siempre puede ser sinónimo de envejecimiento del alma, del espíritu o de la percepción, puesto que la vejez puede y debe tratar de ¡vivirse de forma positiva! y para ello se requiere sin duda de la intención, y de un buen apoyo de las redes sociales.
Sin embargo, este no es el único factor influyente en la exclusión social que puede sufrir este colectivo. Aterrizando un poco, o mejor dicho “poniendo los pies en la tierra”, vale la pena preguntarse o preocuparse, desde el punto de vista económico, ¿Cómo se piensa implementar la ayuda que se requiere en esta importante etapa de la vida?, especialmente en épocas en que las alzas comienzan a ser pan de cada día, las respuestas indudablemente son inciertas, y habrá que confiar en las nuevas medidas como la Ley de Dependencia, faciliten y mejoren la calidad de vida de muchos de nuestros mayores y, se demuestre así una real preocupación por este tema, realidad que en paréntesis no es nueva.

UNA UTOPÍA O UNA REALIDAD….
En este sentido, ¿sabéis que este colectivo en los países europeos, son los que tienen un mayor y mejor trato?, son los que tienen mayores privilegios y garantías, una situación preferencial en lo que a pago de pensiones se refiere.
Tanto es así, que ello se puede comprobar fácilmente viendo a tantos turistas extranjeros que se dan esa prerrogativa por no decir “lujo”, pudiendo pasar sus últimos días de vida, viajando cómodamente por el mundo a través de distintos medios, entre los que se cuentan esos grandes y ostentosos trasatlánticos.
Siguiendo con la exposición de los compañeros se visiona un corto sobre una residencia para reflejar todo lo anteriormente comentado. Luego vuelven a anunciar en el telediario un informe sobre la situación de se vivirá en 2050 cuando la tasa de personas mayores duplique la actual, hecho que a mí por lo menos me hace reflexionar, y es que hay un dicho que dice así: “no hagas lo que no te gusta que te hagan”. Pues en esta línea, pienso que cuando yo sea mayor y llegue a la vejez me gustaría seguir disfrutando de la vida y en nuestras manos está asegurar a las personas mayores y a nosotros mismos unas condiciones de vida digna del Estado de Bienestar Social.
Ya que en esta etapa las condiciones pueden llegar a ser especialmente difíciles, pues rápidamente se pierde las oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización y en muchos casos llegándose a sentir excluidos.
De acuerdo, con la sociología de la tercera edad, se considera a estas personas un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos
.









Recopilando y haciendo de enlace con las preguntas que nos proponían los compañeros haré referencia a algunas cuestiones:
¿POR QUÉ SE CONSIDERAN QUE LAS PERSONAS MAYORES ESTÁN MARGINADAS, AÚN EN LA ACTUALIDAD?
A pesar, de la evolución del concepto de este colectivo, que ha pasado por numerosas etapas, evolucionando el concepto desde - maestro o sabio, anciano, tercera edad o en la actualidad las personas mayores- a día de hoy, siguen existiendo factores que suponen riesgos de exclusión social para este grupo. Algunos de los condicionantes son: las bajas pensiones, la imposibilidad de seguir teniendo un puesto de trabajo a partir de los 65 años, la soledad que se puede vivir cuando los hijos se emancipan y queda en la familia nuclear la pareja o a veces sólo uno de los dos, debido a la viudez, la pérdida de habilidades y destrezas, debido al envejecimiento, las dificultades de socialización, las limitaciones físicas por invalidez o culturales por las diferencias intergeneracionales, los estereotipos hacia el colectivo, la falta o escasa existencia de recursos para este grupo…. Todo ello en menor o mayor medida supone un riesgo de caer en las garras de la marginación.

¿QUÉ INTERVENCIONES PODRÍAN PALIAR LA MARGINACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES; SOBRE TODO EN LAS PERSONAS MAYORES ACTIVAS?
Actividades del tipo lúdicas, formativas, de ocio y cultura o comunitarias, son un buen ejemplo de prácticas exitosas que viene acorde con las necesidades de este grupo.




Desde la Educación Social hay muchos servicios donde podemos intervenir como educadores sociales (centros de día, centros cívicos, residencias, acompañamiento y apoyo a las familias...) y varías las vías bien sea a través de Animación Sociocultural, la Educación Especializada o la Educación Permanente .

El trabajo realizado por el grupo de Elena , Ezequiel y Miriam merece mi reconocimiento por su esmerado y cuidado trabajo y su aporte reflexivo a nuestras mentes.











No hay comentarios:

Publicar un comentario