El martes 1 de Junio tuvo lugar la exposición del grupo formada por Oscar, Lorena, Sandra y Jessica, que trataron el tema de la prostitución.
Comenzaron realizando una lluvia de ideas de manera conjunta con la clase acerca del concepto de prostitución y su relación con la marginación social. Se trataron preguntas acerca de cómo y por qué este colectivo llega a estas circunstancias, y se concluyó de que la exclusión social que sufren viene derivada por la profesión que ejercen.
Una vez reflejadas las primeras impresiones, se nos presentó un video realizado por el grupo a exponer donde sus miembros reflejaban los diferentes aspectos del colectivo; así pues, comentaron el dato de que en nuestro país quien más ejerce la prostitución son las mujeres y el ámbito más solicitado es la calle. Un dato significante fue que el 90% del colectivo son mujeres extranjeras o inmigrantes y que al año se recauda un total de 180.000€ de dinero “negro”, posicionándose por encima del tráfico de armas y drogas.
En lo referente al marco legal que incluye al colectivo de personas que ejercen la prostitución, se hallan tres modelos:
- Abolicionista: condena a aquellas personas que se benefician de quien ejerce la prostitución.
- Revisionista: condena a quien ejerce y hacen uso de la prostitución, siendo libres las terceras partes.
- Reglamentarista: se guía por medio de las regulaciones de cada territorio, no suele haber condena.
En España se da una mezcla del primer y segundo modelo, teniendo en cuenta siempre que la prostitución no se encuentra legalizada ni regulada.
También se hablo de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con este colectivo en la localidad de Sevilla, bajo la coordinación institucional, trabajándose sobre todo en materia de salud. Dentro de estos recursos y servicios, donde se da la presencia del educador social, podemos encontrar:
- Aula Triste.
- ANTARIS: centro de reducción de daños; se encarga de la acogida y encuentro; ofrece asesoramiento, protección, hábitos de higiene, y demás servicios para reducir los riesgos que puedan derivarse de la práctica de la prostitución.
- Colectivo “La calle”.
- Mujeres entre mundo.
- Villa Teresita: asociación de acogida, con las mismas finalidades que ANTARIS.
Siguiendo la explicación mediante el video, se expuso una entrevista a una “supuesta” prostituta, cuyo ámbito de trabajo era “La Macarena”; ella explicaba que ejercía su trabajo sin obligación de nadie; también comentaba la difícil situación en la trabajaban, donde cada día aumenta la marginación por una serie de factores de riesgo (la desvinculación de la familia, el consumo de drogas, la desprotección, etc.). Junto con ello, explicó los recursos a los que se podían acceder, recalcando la acción de ANTARIS y Villa Teresita, ya comentadas con anterioridad.
Para poner el último broche el grupo abrió un debate en cuanto a qué medidas se podrían emplear para combatir la situación de exclusión social que vive este colectivo.
Pues ante esta pregunta se da el dilema. Gran parte de la clase opinó positivamente acerca de la regularización de la prostitución.
Pero yo realmente no creo que la solución este en legalizarla, parémonos a pensar. Puede parecer un tópico, eso que dicen de que “las que ejercen esa profesión tan antigua es porque eligen el camino fácil”. Pues bien, no estoy del todo de acuerdo acerca de esta afirmación aunque, si es cierto que en muchas ocasiones es la única salida que les queda a muchas mujeres, de hecho recordemos que un gran porcentaje son inmigrantes. Y eso implica que vienen a un país que desconocen y muchas veces son engañadas por mafias. Si hoy en día, los empresarias hacen mil trapicheos con tal de no pagar seguridad social e impuestos por personal, imagínate de que no serían capaces estas mafias con tal de defender su negocio tan lucrativo.
La solución está en detener a los responsables de la prostitución obligada, otra cosa es la ejercida libremente que ahí no me meto. Pero lo que es cierto, es que si a estas mujeres se les brindase la oportunidad de acceder a una formación, a un puesto de trabajo reglado y a unas condiciones de habitabilidad, higiene necesarias las aceptarían, a pesar del esfuerzo que pueda suponer para una mujer de 35 años ponerse a sacarse la secundaria o un FP a sus años; y es que perdónenme la expresión, pero en mi modesta opinión pienso, “que si son capaces de chupársela a un desconocido por 15 euros” son capaces de todo lo que se les ponga por delante y mucho más.
No olvidemos la degradación física y psíquica a la que se puede ver sometida muchas de las mujeres que son víctimas de la trata de mujeres no puede que dar impasible a nuestros ojos.Comenzaron realizando una lluvia de ideas de manera conjunta con la clase acerca del concepto de prostitución y su relación con la marginación social. Se trataron preguntas acerca de cómo y por qué este colectivo llega a estas circunstancias, y se concluyó de que la exclusión social que sufren viene derivada por la profesión que ejercen.
Una vez reflejadas las primeras impresiones, se nos presentó un video realizado por el grupo a exponer donde sus miembros reflejaban los diferentes aspectos del colectivo; así pues, comentaron el dato de que en nuestro país quien más ejerce la prostitución son las mujeres y el ámbito más solicitado es la calle. Un dato significante fue que el 90% del colectivo son mujeres extranjeras o inmigrantes y que al año se recauda un total de 180.000€ de dinero “negro”, posicionándose por encima del tráfico de armas y drogas.
En lo referente al marco legal que incluye al colectivo de personas que ejercen la prostitución, se hallan tres modelos:
- Abolicionista: condena a aquellas personas que se benefician de quien ejerce la prostitución.
- Revisionista: condena a quien ejerce y hacen uso de la prostitución, siendo libres las terceras partes.
- Reglamentarista: se guía por medio de las regulaciones de cada territorio, no suele haber condena.
En España se da una mezcla del primer y segundo modelo, teniendo en cuenta siempre que la prostitución no se encuentra legalizada ni regulada.
También se hablo de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con este colectivo en la localidad de Sevilla, bajo la coordinación institucional, trabajándose sobre todo en materia de salud. Dentro de estos recursos y servicios, donde se da la presencia del educador social, podemos encontrar:
- Aula Triste.
- ANTARIS: centro de reducción de daños; se encarga de la acogida y encuentro; ofrece asesoramiento, protección, hábitos de higiene, y demás servicios para reducir los riesgos que puedan derivarse de la práctica de la prostitución.
- Colectivo “La calle”.
- Mujeres entre mundo.
- Villa Teresita: asociación de acogida, con las mismas finalidades que ANTARIS.
Siguiendo la explicación mediante el video, se expuso una entrevista a una “supuesta” prostituta, cuyo ámbito de trabajo era “La Macarena”; ella explicaba que ejercía su trabajo sin obligación de nadie; también comentaba la difícil situación en la trabajaban, donde cada día aumenta la marginación por una serie de factores de riesgo (la desvinculación de la familia, el consumo de drogas, la desprotección, etc.). Junto con ello, explicó los recursos a los que se podían acceder, recalcando la acción de ANTARIS y Villa Teresita, ya comentadas con anterioridad.
Para poner el último broche el grupo abrió un debate en cuanto a qué medidas se podrían emplear para combatir la situación de exclusión social que vive este colectivo.
Pues ante esta pregunta se da el dilema. Gran parte de la clase opinó positivamente acerca de la regularización de la prostitución.
Pero yo realmente no creo que la solución este en legalizarla, parémonos a pensar. Puede parecer un tópico, eso que dicen de que “las que ejercen esa profesión tan antigua es porque eligen el camino fácil”. Pues bien, no estoy del todo de acuerdo acerca de esta afirmación aunque, si es cierto que en muchas ocasiones es la única salida que les queda a muchas mujeres, de hecho recordemos que un gran porcentaje son inmigrantes. Y eso implica que vienen a un país que desconocen y muchas veces son engañadas por mafias. Si hoy en día, los empresarias hacen mil trapicheos con tal de no pagar seguridad social e impuestos por personal, imagínate de que no serían capaces estas mafias con tal de defender su negocio tan lucrativo.
La solución está en detener a los responsables de la prostitución obligada, otra cosa es la ejercida libremente que ahí no me meto. Pero lo que es cierto, es que si a estas mujeres se les brindase la oportunidad de acceder a una formación, a un puesto de trabajo reglado y a unas condiciones de habitabilidad, higiene necesarias las aceptarían, a pesar del esfuerzo que pueda suponer para una mujer de 35 años ponerse a sacarse la secundaria o un FP a sus años; y es que perdónenme la expresión, pero en mi modesta opinión pienso, “que si son capaces de chupársela a un desconocido por 15 euros” son capaces de todo lo que se les ponga por delante y mucho más.
Bea, cuántas veces me encuentro con gente de gran corazón, con muy buenas intenciones pero que acaba perjudicando a las prostitutas debido a que desconoce sus problemáticas.
ResponderEliminarSi te interesa el tema y quieres ayudarlas lo primero que deberías hacer es conocer su realidad antes de opinar de manera irresponsable. Te veo muy intoxicada por la propaganda de los proxenetas (alucinarías si supieses quienes son realmente).