El 17 Abril toco exponer al grupo de María Jesús y Manuel, cuyo tema fue la integración sociolaboral de las personas con Síndrome Down.
Antes de introducirse en la parte teórica los compañeros expusieron un video donde se reflejaba los conocimientos y opiniones que tenía la gente de la calle acerca del Síndrome Down.
Posterior a esto, el grupo se adentro en el análisis teórico del tema.
¿Qué es?:
Antes de introducirse en la parte teórica los compañeros expusieron un video donde se reflejaba los conocimientos y opiniones que tenía la gente de la calle acerca del Síndrome Down.
Posterior a esto, el grupo se adentro en el análisis teórico del tema.
¿Qué es?:
un trastorno genético en la pareja 21 de los cromosomas, en vez de 2 cromosomas hay 3.
Características:
1.Retraso mental.
2.Características físicas.
3.Patologías
2.Características físicas.
3.Patologías
Legislación:
Leyes relacionadas con Síndrome Down:
-LISMI: ley que fomenta la integración laboral de este grupo.
-Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia
Factores de riesgo de exclusión social:
-alto índice de analfabetismo
-bajo índice de posesión de estudios de secundaria obligatoria o FP
-aislamiento social
-satisfacción de pocas de sus necesidades.
Seguidamente nuestros compañeros nos muestran una asociación que interviene con este colectivo, se trata de la la Fundación Catalana Síndrome de Down. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que fue constituida el 30 de marzo de 1984 y declarada de utilidad pública el 24 de octubre del mismo año. Está inscrita en el Registro de Fundaciones de la Generalitat de Catalunya con el nº 61. Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down (SD) y otras discapacidades intelectuales (DI), posibilitar su total inclusión en la sociedad y conseguir el máximo grado de dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar.
Educación Social e Intervención Educativa:
Son cuatro los ámbitos donde el educador social actúa con este colectivo:
- Servicios Primarios: tratan la concienciación pero la atención no es directa.
- Servicios Sociales Especializados
-Contexto escolar: en la actualidad existen pocos Educadores Sociales trabajando dentro de este ámbito, ya que los maestros de Educación Especial asumen el mayor protagonismo.
-Contexto escolar: en la actualidad existen pocos Educadores Sociales trabajando dentro de este ámbito, ya que los maestros de Educación Especial asumen el mayor protagonismo.
-Asociaciones privadas.
A continuación los compañeros expusieron un video acerca de un joven famoso llamado Pablo Pineda, gran actor que merece su valía ya no como artista sino por su hándicap como persona como Síndrome Down.
A continuación los compañeros expusieron un video acerca de un joven famoso llamado Pablo Pineda, gran actor que merece su valía ya no como artista sino por su hándicap como persona como Síndrome Down.
Ahora os dejo un enlace sobre una película realizada por Pablo Pineda. Se titula: Yo, también es una película española de 2009 dirigida por los noveles Álvaro Pastor y Antonio Naharro y protagonizada por Lola Dueñas, además del debutante Pablo Pineda.
Daniel (Pablo Pineda), un joven malagueño de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella.
Daniel (Pablo Pineda), un joven malagueño de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella.
Bueno, como se puede observar, el vídeo era de un programa de la cadena cuatro, El Hormiguero.es de un programa, el hormiguero y su entrevista realizada a Pablo Pineda. Un actor español galardonado con la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también. En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down, al igual que en la vida real que es licenciado en Psicopedagogía y tiene Síndorme Down.Durante esta entrevista, Pablo se queja de algunas actitudes que las personas tienen respecto a él y a otros Down. Dice que cuando son pequeños poseen un exceso de permisividad, que ahora le tratan como si fuera un niño, de forma paternalista, sobreprotegiéndole muchas veces.
Para finalizar la exposición, el grupo presento a cuatro invitados con Síndrome Down, y a una profesional que los acompañaba. Aunque dos de ellos aparentemente no parecían tener el Síndrome pues no tenían los rasgos físicos propios. Estos colaboradores comentaron sus anécdotas diarias, como se sentían, etc.
A raíz de esta dinámica se originó en clase un debate un tanto polémico donde se discutía sobre si las limitaciones de este colectivo eran puramente por su enfermedad o por la sociedad.
En mi opinión se da una combinación de ambas pues la genética influye y el medio también, pero como el ser humano es una raza superior a cualquier otro ser vivo se adapta a las circunstancias, y es por eso que antiguamente a este colectivo lo internarían en un manicomio o algo así e incluso antaño, en la época de caza de brujas, serían asesinados por cualquier pretexto, aunque también, es verdad que hoy en día nuestra sociedad ha evolucionado y cada vez vamos eliminando más barreras. Sólo espero que el progreso siga su curso y que cada vez se brinden más oportunidades a este colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario