El 4 de mayo Como iniciación al tema, el grupo compuesto por Lucrecia, Ana María, Ana Isabel, Clara y Daniel, realizo una lluvia de idea acerca del concepto de autismo.
Como resultado de la actividad se concluyeron una serie de características generales que poseen las personas autistas, algunas de éstas son: la dificultad en el habla (lenguaje alterado) , acciones ritualizadas y un desarrollo disarmónico...
Al presentar una serie de características especiales y muy diferentes a la población mayoritaria, su escolarización no puede realizarse de forma homogénea al precisar una educación que atienda a sus necesidades y particularidades. Aún así es importante que se integren en el contexto escolar pues en esta etapa es muy importante la socialización, para reforzar las habilidades de comunicación y desarrollo.
La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo es imprescindible, por ello es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP). Nosotros como futuros educadores sociales debemos luchar porque se nos reconozca un lugar en la escuela y en las familias que tengan bien alumnos o hijos con autismo pues necesitan de una intervención especializada, para la que creo que podemos estar perfectamente capacitados.
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.
A groso modo, el grupo de trabajo nos comento como era un día cotidiana en las aulas con alumnos autistas, pasando por la distribución del espacio físico para su aprendizaje, la importancia de la organización para ellos y para los profesionales, las actividades que realizan junto con otros compañeros no autistas y la “agenda”, un instrumento de seguimiento muy importante para los profesionales y su trabajo con estos alumnos.
A modo de resumen: El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y los movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos.
En cuanto a su detección, el bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...)
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Aunque el autismo no tiene cura se puede tratar.
En relación con el autismo y de forma paralela me gustaría hablaros de un Síndrome un tanto reciente ….. SÍNDROME DE ASPERGER……
Como resultado de la actividad se concluyeron una serie de características generales que poseen las personas autistas, algunas de éstas son: la dificultad en el habla (lenguaje alterado) , acciones ritualizadas y un desarrollo disarmónico...
Al presentar una serie de características especiales y muy diferentes a la población mayoritaria, su escolarización no puede realizarse de forma homogénea al precisar una educación que atienda a sus necesidades y particularidades. Aún así es importante que se integren en el contexto escolar pues en esta etapa es muy importante la socialización, para reforzar las habilidades de comunicación y desarrollo.
La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo es imprescindible, por ello es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP). Nosotros como futuros educadores sociales debemos luchar porque se nos reconozca un lugar en la escuela y en las familias que tengan bien alumnos o hijos con autismo pues necesitan de una intervención especializada, para la que creo que podemos estar perfectamente capacitados.
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.
A groso modo, el grupo de trabajo nos comento como era un día cotidiana en las aulas con alumnos autistas, pasando por la distribución del espacio físico para su aprendizaje, la importancia de la organización para ellos y para los profesionales, las actividades que realizan junto con otros compañeros no autistas y la “agenda”, un instrumento de seguimiento muy importante para los profesionales y su trabajo con estos alumnos.
A modo de resumen: El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y los movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos.
En cuanto a su detección, el bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...)
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Aunque el autismo no tiene cura se puede tratar.
En relación con el autismo y de forma paralela me gustaría hablaros de un Síndrome un tanto reciente ….. SÍNDROME DE ASPERGER……
“Mi hijo coge rabietas con frecuencia, y muy a menudo se comporta de forma no apropiada al momento o lugar, poniéndome en evidencia. No para de hablar en tono alto y peculiar de lo que le interesa especialmente y puede tener algunas manías o miedos injustificados. Sé que algo va mal pero los médicos y los psicólogos no saben decirme lo que es.
Es diferente, no tiene amigos y no sabe jugar con los niños de su edad, sin embargo se entiende perfectamente con los adultos.
El colegio es una fuente de conflictos: los profesores se quejan de su conducta y los compañeros se meten con él”
Este testimonio es típico de una madre o un padre cuyo hijo padece el síndrome de Asperger, que es un trastorno del desarrollo muy frecuente. Afecta de 3 a 7 niños de cada 1000.
Es diferente, no tiene amigos y no sabe jugar con los niños de su edad, sin embargo se entiende perfectamente con los adultos.
El colegio es una fuente de conflictos: los profesores se quejan de su conducta y los compañeros se meten con él”
Este testimonio es típico de una madre o un padre cuyo hijo padece el síndrome de Asperger, que es un trastorno del desarrollo muy frecuente. Afecta de 3 a 7 niños de cada 1000.
son tus ojos los que me hablan.
Este síndrome se caracteriza por una falta de habilidad para reconocer emociones en los demás, una carencia de empatía que lleva al que lo padezca a no entender bromas, ironías miedos y otras reacciones. Esto provoca una enorme dificultad para relacionase, ya que los poseedores del síndrome tratan de aprender y memorizar acciones/reacciones de la gente, e incluso imitarlas para poder relacionarse normalmente.También suele provocar la concentración e incluso obsesión en ciertos temas. Esto hace sospechar a algunos que muchos de los genios de la historia de la humanidad podrían haber tenido este síndrome.
Estas personas no solo se caracterizan por una falta de empatía que le imposibilita esas relaciones personales. El individuo con este Síndrome, que también suele llamarse el autista funcional, seria poseedor de una gran inteligencia, habilidades con los números, una memoria prodigiosa, etc. Estamos hablando de un señor que sin llegar a ser autista está situado en un la frontera de ambos mundos. Estoy convencida que las facultades de ingeniería (y otras, claro) están llenas de estos individuos incapaces de trabajar en grupo y realizando tareas impresionantes en tiempo record sin esfuerzo alguno
Este síndrome es bastante desconocido y puede pasar perfectamente desapercibido. ¿Cuántas personas que nos pueden parecer “raros”, egoístas, bordes o antipáticos podrían estar afectados? ¿Podría haber distintos grados de este síndrome?
Estas personas no solo se caracterizan por una falta de empatía que le imposibilita esas relaciones personales. El individuo con este Síndrome, que también suele llamarse el autista funcional, seria poseedor de una gran inteligencia, habilidades con los números, una memoria prodigiosa, etc. Estamos hablando de un señor que sin llegar a ser autista está situado en un la frontera de ambos mundos. Estoy convencida que las facultades de ingeniería (y otras, claro) están llenas de estos individuos incapaces de trabajar en grupo y realizando tareas impresionantes en tiempo record sin esfuerzo alguno
Este síndrome es bastante desconocido y puede pasar perfectamente desapercibido. ¿Cuántas personas que nos pueden parecer “raros”, egoístas, bordes o antipáticos podrían estar afectados? ¿Podría haber distintos grados de este síndrome?
La Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (A.S.A.S) ,ha sido extraida del libro de Tony Attwood (1998), Síndrome de Asperger: Una guía para padres y profesionales, Paidós, Barcelona, 2002.
El siguiente cuestionario ha sido diseñado para identificar comportamientos y habilidades que pudieran ser indicativos del Síndrome de Asperger en niños durante sus años en la escuela primaria. Esta es la edad en la cual se hacen más llamativos las habilidades y los modelos inusuales de comportamiento. Cada pregunta o afirmación tienen una escala de clasificación, en el que el 0 representa el nivel ordinario esperado en un niño de su edad.
Rara vez (0 1 2 3 4 5 6) )Frecuentemente
A. HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES
1¿Carece el niño de entendimiento sobre cómo jugar con otros niños? por ejemplo, ¿Ignora las reglas no escritas sobre juego social?0 1 2 3 4 5 6
2Cuando tiene libertad para jugar con otros niños, como en la hora del recreo o almuerzo ¿evita el niño el contacto social con los demás? por ejemplo, busca un lugar retirado o se va a la biblioteca 0 1 2 3 4 5 6
3¿Parece el niño ignorar las convenciones sociales o los códigos de conducta, y realiza acciones o comentarios inapropiados? por ejemplo, hacer un comentario personal a alguien sin ser consciente de como el comentario puede ofender a otros0 1 2 3 4 5 6
4¿Carece el niño de empatía, es decir, del entendimiento intuitivo de los sentimientos de otras personas? por ejemplo, no darse cuenta que una disculpa ayudará a la otra persona a sentirse mejor.0 1 2 3 4 5 6
5¿Parece que el niño espere que las demás personas conozcan sus pensamientos, experiencias y opiniones? por ejemplo, no darse cuenta que usted no puede saber acerca de algún tema en concreto porque usted no estaba con el niño en ese momento.0 1 2 3 4 5 6
6¿Necesita el niño una cantidad excesiva de consuelo, especialmente si se le cambian cosas, o algo le sale mal?0 1 2 3 4 5 6
7¿Carece el niño de sutileza en sus expresiones o emociones? por ejemplo, el niño muestra angustia o cariño de manera desproporcionada a la situación.0 1 2 3 4 5 6
8¿Carece el niño de precisión en sus expresiones o emociones? por ejemplo, no ser capaz de entender los niveles de expresión emocional apropiados para diferentes personas.0 1 2 3 4 5 6 9¿Carece el niño de interés en participar juegos, deportes o actividades competitivos? 0 significa que el niño disfruta de ellos.0 1 2 3 4 5 6
10¿Es el niño indiferente a las presiones de sus compañeros? 0 significa que el niño sigue las últimas modas en, por ejemplo, juguetes o ropas.0 1 2 3 4 5 6
B. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
11¿Interpreta el niño de manera literal todos los comentarios? por ejemplo, se ve confundido por frases del tipo "estás frito", "las miradas matan", o "muérete"0 1 2 3 4 5 6
12¿Muestra en niño un tono de voz no usual por ejemplo, que parezca tener un acento "extranjero" o monótono, y carece de énfasis en las palabras clave0 1 2 3 4 5 6
14Cuando se conversa con él ¿Mantiene el niño menos contacto ocular del que cabría esperar?0 1 2 3 4 5 6
15¿Tiene el niño un lenguaje excesivamente preciso o pedante? por ejemplo, habla de manera formal o como un diccionario andante.0 1 2 3 4 5 6
16Presenta el niño problemas para reparar una conversación? por ejemplo, cuando el niño está confuso no pide aclaraciones, sino que cambia a un tema que le es familiar, o tarda un tiempo indecible en pensar una respuesta.0 1 2 3 4 5 6
C. HABILIDADES COGNITIVAS
17¿Lee el niño libros en busca de información, sin parecer interesarle los temas de ficción? por ejemplo, es un ávido lector de enciclo-pedias y de libros de ciencias, pero no le interesan las historias de aventuras.0 1 2 3 4 5 6
18¿Posee el niño una extraordinaria memoria a largo plazo para eventos y hechos? por ejemplo, recordar la matrícula de hace varios años del coche del vecino, o recordar en detalle escenas que ocurrieron mucho tiempo atrás.0 1 2 3 4 5 6
19¿Carece el niño de juego imaginativo social? por ejemplo, no incluye a otros niños en sus juegos imaginarios, o se muestra confuso por los juegos de imaginación de otros niños.0 1 2 3 4 5 6
D. INTERESES ESPECÍFICOS
20¿Está el niño fascinado por un tema en particular, y colecciona ávidamente información o estadísticas sobre ese tema de interés? por ejemplo, el niño se convierte en una enciclopedia andante en conocimientos sobre vehículos, mapas, o clasificaciones de ligas deportivas 0 1 2 3 4 5 6
21¿Se muestra el niño exageradamente molesto por cambios en su rutina o expectativas? por ejemplo, se angustia si va a la escuela por una ruta diferente0 1 2 3 4 5 6
22¿Ha desarrollado el niño complejas rutinas o rituales que deben ser completados necesariamente? por ejemplo, alinear todos sus juguetes antes de irse a dormir.0 1 2 3 4 5 6
E. HABILIDADES EN MOVIMIENTOS
23¿Tiene el niño una coordinación motriz pobre? por ejemplo, no puede atrapar un balón0 1 2 3 4 5 6
24¿Tiene el niño un modo extraño de correr?0 1 2 3 4 5 6
F. OTRAS CARACTERÍSTICAS.En esta sección, indique si el niño ha presentado alguna de las siguientes características:(a) Miedo o angustia inusual debidos a: Sonidos ordinarios, p.ej: aparatos eléctricos domésticos Caricias suaves en la piel o en el cabello Llevar puestos algunas prendas de ropa en particular Ruidos no esperados Ver ciertos objetos Lugares atestados o ruidosos, p.ej: supermercados (b) Tendencia a balanceares o a aletear cuando está excitado o angustiado (c) Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor (d) Adquisición tardía del lenguaje (e) Tics o muecas faciales no inusuales
Si la respuesta a la mayoría de las preguntas de esta escala es "Sí", y la puntuación está entre 2 y 6 (es decir, visiblemente por encima del nivel normal), no se puede indicar, de manera automática, que el niño tiene Síndrome de Asperger. Sin embargo, existe dicha posibilidad, y se justifica que se le realice una valoración diagnóstica.
La persona que lo padece tiene un aspecto normal, suele ser inteligente y adquiere el lenguaje con normalidad pero presenta problemas para relacionarse con los demás.
Los padres empiezan a percibir esta diferencia entre los 2 y 7 años, buscando una ayuda que en muchas ocasiones no es la apropiada.
He querido recoger aquí en mi blog información acerca de este síndrome para ayudar a su divulgación, pues aunque no lo creamos hay muchas familias que se enfrentan cada día a esta situación y la desconocen. Como estudiante de Educación Social y Trabajo Social he tenido la oportunidad de colaborar como voluntaria con la Federación de Asperger de Andalucía, en el Centro Hans Asperger en Sevilla y os puedo decir que mi experiencia ha sido muy grata así que ya sabéis si tenéis tiempo libre y queréis hacer alguna labor comunitaria e interesante podéis colaborar con esta asociación, que siempre recibe con los brazos abierto a cualquier voluntario, y es lo recomiendo por que también se aprende mucho de estos niños.
www.asperger.es/andalucía
Los padres empiezan a percibir esta diferencia entre los 2 y 7 años, buscando una ayuda que en muchas ocasiones no es la apropiada.
He querido recoger aquí en mi blog información acerca de este síndrome para ayudar a su divulgación, pues aunque no lo creamos hay muchas familias que se enfrentan cada día a esta situación y la desconocen. Como estudiante de Educación Social y Trabajo Social he tenido la oportunidad de colaborar como voluntaria con la Federación de Asperger de Andalucía, en el Centro Hans Asperger en Sevilla y os puedo decir que mi experiencia ha sido muy grata así que ya sabéis si tenéis tiempo libre y queréis hacer alguna labor comunitaria e interesante podéis colaborar con esta asociación, que siempre recibe con los brazos abierto a cualquier voluntario, y es lo recomiendo por que también se aprende mucho de estos niños.
www.asperger.es/andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario