El martes 18 de Mayo tuvo lugar la exposición del tema drogodependencia e inserción sociolaboral, a cargo del grupo Juan Antonio, Guadalupe y Alicia.
Los datos teóricos que nuestros compañeros apuntaban son:
Perfil: se da en mayor proporción en varones de 25 a 35 años, con adicción a la cocaína. Aunque este sea el dato que revelan los compañeros es algo arriesgado generalizar, por ello y ante la duda de creer o no en este dato he investigado al respecto y he encontrado la siguiente información:
“Los efectos de la drogadicción y la exclusión social abren un complejo campo de relaciones ya que la primera es un factor que contribuye a la exclusión social pues el consumo de drogas puede provocar el deterioro de las condiciones de vida y, a su vez, los procesos de marginación pueden ser la causa para iniciarse en el consumo de estupefacientes.”
Los datos teóricos que nuestros compañeros apuntaban son:
Perfil: se da en mayor proporción en varones de 25 a 35 años, con adicción a la cocaína. Aunque este sea el dato que revelan los compañeros es algo arriesgado generalizar, por ello y ante la duda de creer o no en este dato he investigado al respecto y he encontrado la siguiente información:
“Los efectos de la drogadicción y la exclusión social abren un complejo campo de relaciones ya que la primera es un factor que contribuye a la exclusión social pues el consumo de drogas puede provocar el deterioro de las condiciones de vida y, a su vez, los procesos de marginación pueden ser la causa para iniciarse en el consumo de estupefacientes.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgngctERAcVXoTDJ7G6WTzHR4eyCEF_aoJkofkIH4NT8KovomuDA4JL_x1RBs7ojENwb_Fg2Yn2ELcH_rqG89wUSxpgkxlHokiniuolI5UIjp7pjqrYgN9Ick77c7VhSjQrS-ZlNSZZZVE/s400/gallina.jpg)
Por lo tanto, ¿qué existe antes la gallina o el huevo?
“No es fácil dar una visión global sobre el consumo de drogas entre la población general; se mide mediante encuestas, que ofrecen estimaciones sobre el porcentaje de la población que ha consumido drogas en algún momento. De forma que la pauta de consumo es la combinación entre experiencia en algún momento de la vida y el consumo actual. Dada la variedad casi infinita, de perfiles resultantes en función de la sustancia consumida y la pauta de consumo, las encuestan suelen centrarse en “el consumo problemático de drogas” definido como “consumo por inyección o habitual a largo plazo de opiáceos, cocaína y/o anfetaminas”
“Como tendencia general, vale decir que en todos los países y entre todos los grupos de edad, los hombres tienen mayores probabilidades que las mujeres de probar la droga en alguna ocasión. Aunque el consumo de alcohol tiende a aumentar entre las mujeres de entre 20y 40 años. En las áreas urbanas, el tráfico y el consumo son mayores, aunque se está experimentando una tendencia a la propagación hacia zonas semiurbanas y rurales”
“Como tendencia general, vale decir que en todos los países y entre todos los grupos de edad, los hombres tienen mayores probabilidades que las mujeres de probar la droga en alguna ocasión. Aunque el consumo de alcohol tiende a aumentar entre las mujeres de entre 20y 40 años. En las áreas urbanas, el tráfico y el consumo son mayores, aunque se está experimentando una tendencia a la propagación hacia zonas semiurbanas y rurales”
Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Antonio Santos Ortega, Carmen Montalbá Ocaña Rocío Moldes Farelo. Valencia .Tirant lo Blanch, 2004.
Siguiendo con la exposición de los compañeros recogen en las transparencias algunos de los factores de riesgo de la drogadicción, como son:
-Baja autoestima y creatividad.
-Hábitos de vida inadecuados
-Escasa conformidad con las normas
-Conflictos familiares y violencia doméstica además de desorganización familiar.
-Falta de disciplina y cohesión familiar.
-Disponibilidad de drogas
-Presión del grupo de iguales en cuanto al inicio en el consumo de drogas.
-Facilidad para conseguir droga dentro del ambiente escolar.
-Servicios de ocio y tiempo libre inadecuados a las demandas de la población.
-Presencia de barrios marginales donde el consumo de droga es habitual.
Pudiendo darse todos estos factores de riesgo a nivel individual, dentro de la familia (como los conflictos familiares), en el grupo de iguales, a nivel escolar, laboral o social, así como en la vida comunitaria.
La legislación que protege a este colectivo es: el Plan sobre Drogas y el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
El consumo de drogas acarrea consigo una serie de problemas: escasas habilidades sociales, escasa o nula experiencia laboral, asociada la mayoría de los casos a la economía sumergida, desarraigo familiar y social, baja motivación y baja autoestima, entre otros.
Como todos sabemos el consumo de drogas tiene consecuencias negativas para la salud, destacan, por ejemplo, problemas cardiacos, respiratorios, relacionados con el Sistema Nervioso, y problemas digestivos.
Pero además de todo esto y centrándonos en nuestro futuro como Educadores Sociales me gustaría detenerme aquí para analizar ¿cómo afecta el desempleo a estas personas?
Según se expone en un libro sobre la metodología y los recursos aplicados a exdrogodependientes en fase de inserción social por la Asociación Proyecto Hombre es así como afecta el desempleo a las personas. Empleo y empleabilidad en colectivos socialmente desfavorecidos. Proyecto Hombre, Sevilla. Manuel Gallego Reyes y Fabián de Marco Aramburu, (Junio 2001)
El desempleo afecta en una doble dimensión:
El desempleo afecta en una doble dimensión:
Dimensión personal:
-falta de recursos económicos
-insatisfacción con la vida
-disminución de la necesidad de trabajar
-disminución del nivel de actividad
-alteraciones comportamentales
-desestructuración del tiempo
-abandono de rutinas
Dimensión social:
-dependencia económica de la familia
-retraso en la emancipación
-carencia de referencias sociolaborales
-desvinculación de proyectos supraindividuales
-violencia
-disminución del deseo de trabajar
-falta de recursos económicos
-insatisfacción con la vida
-disminución de la necesidad de trabajar
-disminución del nivel de actividad
-alteraciones comportamentales
-desestructuración del tiempo
-abandono de rutinas
Dimensión social:
-dependencia económica de la familia
-retraso en la emancipación
-carencia de referencias sociolaborales
-desvinculación de proyectos supraindividuales
-violencia
-disminución del deseo de trabajar
Todo ello produce un triple efecto sobre las personas:
A) Efecto sobre la salud física:
-estrés fisiológico e hipertensión
-trastornos cardiovasculares
-perturbaciones psicosomáticas( insomnio, úlceras…)
-aumento de los días malos, consultas ambulatorias a centros asistenciales
-alcoholismo y tabaquismo. Drogodependencias
B)efectos sobre la salud psíquica:
-malestar psicológico e insatisfacción con la vida presente
-pérdida, deterioro, disfunción, crisis, déficit de desarrollo de la identidad psicosocial asociada al desempeño de roles sociolaborales.
-pereza
-falta de objetivos y desinterés por lo que le rodea.
-infelicidad y tristeza
-cambios bruscos de humor
-retraso en la entrada a la madurez
-creación de una personalidad negativa e intimista
-disminución progresiva de los niveles de aspiración, motivación para el logro
-ansiedad
- emocionalismo (explosión afectiva)
-autopercepción negtiva
C)efecto negativo sobre el comportamiento:
-dificultad de integración social
-autoestima baja
-estigmación social, por exclusión categorial del mundo de los trabajadores
-alteración de las relaciones sociales
-incremento del uso pasivo dentro del hogar
-dificultad cognitiva en los procesos de integración de información, de situaciones y de toma de decisiones.
-degradación de conocimientos, habilidades, actitudes y expectativas profesionales
-lentitud reaccional cognitiva
-dificultades de atención
-ostracismo, aislamiento social, limitaciones de interacción, de vinculación grupal
-vulnerabilidad social, propensión al comportamiento socialmente desviado
A) Efecto sobre la salud física:
-estrés fisiológico e hipertensión
-trastornos cardiovasculares
-perturbaciones psicosomáticas( insomnio, úlceras…)
-aumento de los días malos, consultas ambulatorias a centros asistenciales
-alcoholismo y tabaquismo. Drogodependencias
B)efectos sobre la salud psíquica:
-malestar psicológico e insatisfacción con la vida presente
-pérdida, deterioro, disfunción, crisis, déficit de desarrollo de la identidad psicosocial asociada al desempeño de roles sociolaborales.
-pereza
-falta de objetivos y desinterés por lo que le rodea.
-infelicidad y tristeza
-cambios bruscos de humor
-retraso en la entrada a la madurez
-creación de una personalidad negativa e intimista
-disminución progresiva de los niveles de aspiración, motivación para el logro
-ansiedad
- emocionalismo (explosión afectiva)
-autopercepción negtiva
C)efecto negativo sobre el comportamiento:
-dificultad de integración social
-autoestima baja
-estigmación social, por exclusión categorial del mundo de los trabajadores
-alteración de las relaciones sociales
-incremento del uso pasivo dentro del hogar
-dificultad cognitiva en los procesos de integración de información, de situaciones y de toma de decisiones.
-degradación de conocimientos, habilidades, actitudes y expectativas profesionales
-lentitud reaccional cognitiva
-dificultades de atención
-ostracismo, aislamiento social, limitaciones de interacción, de vinculación grupal
-vulnerabilidad social, propensión al comportamiento socialmente desviado
…………Recapitulando la con la exposición del grupo se hizo un recorrido histórico por las distintas asociaciones que han trabajado con este colectivo, además de PROYECTO HOMBRE. Destacan FADAI, ALHELÍ, POVEDA, PROYECTO HOMBRE, GID y “PUNTO OMEGA”. ………….
En definitiva, todas estas asociaciones persiguen los mismos objetivos y, es la puesta en marcha de intervenciones que se articulen entorno a la idea de una estrecha coordinación entre los recursos terapúticos y la reinserción sociolaboral. El objetivo es conseguir estrategias de carácter integral adaptadas cada persona.
A continuación cito algunos datos reveladores acerca de las prácticas de intervención con este colectivo. Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Antonio Santos Ortega, Carmen Montalbá Ocaña Rocío Moldes Farelo. Valencia .Tirant lo Blanch, 2004.
“En España en el año 2000 se destinaron a las diferentes áreas de intervención sobre la drogadicción 177.414 euros, de los cuales el 76% se dedicó a asistencia (básicamente tratamientos) y reinserción y casi el 16% a prevención, distribuyéndose el restante 8% entre investigaciones, publicaciones, y coordinación institucional. Se estima que en el año 2001, la cantidad total gastada en la Unión Europea en la prevención de la drogadicción y la atención a éstos se elevó a 2.300 millones de euros, pero resulta para´cticamente imposible establecer comparaciones entre los diferentes países dado que no existe un sistema común de clasificación que permita identificar el destino de las diferentes partidas presupuestarias.”
En definitiva, todas estas asociaciones persiguen los mismos objetivos y, es la puesta en marcha de intervenciones que se articulen entorno a la idea de una estrecha coordinación entre los recursos terapúticos y la reinserción sociolaboral. El objetivo es conseguir estrategias de carácter integral adaptadas cada persona.
A continuación cito algunos datos reveladores acerca de las prácticas de intervención con este colectivo. Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Antonio Santos Ortega, Carmen Montalbá Ocaña Rocío Moldes Farelo. Valencia .Tirant lo Blanch, 2004.
“En España en el año 2000 se destinaron a las diferentes áreas de intervención sobre la drogadicción 177.414 euros, de los cuales el 76% se dedicó a asistencia (básicamente tratamientos) y reinserción y casi el 16% a prevención, distribuyéndose el restante 8% entre investigaciones, publicaciones, y coordinación institucional. Se estima que en el año 2001, la cantidad total gastada en la Unión Europea en la prevención de la drogadicción y la atención a éstos se elevó a 2.300 millones de euros, pero resulta para´cticamente imposible establecer comparaciones entre los diferentes países dado que no existe un sistema común de clasificación que permita identificar el destino de las diferentes partidas presupuestarias.”
En cuanto a la exposición de los compañeros el tema a tratar ha sido muy interesante y me hubiera gustado poder sacarle más partido pues creo que la exposición teórica fue muy extensa y podían haber intercalado algunas dinámicas acerca del colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario