![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidKRDGI_9DatM2epKN_PLUyik4YJmaZd-s9pgsP6ajq2x83vXvaYC9yCRCBCDQ-9dhNuHB3Ic5fiuNJoem7cBSeL7NImNwmNUpNUHsw6GdqBL4P1xibw-8B8slBMpjj_gpy0uLSnC08TI/s400/carcel.bmp)
Posteriormente, las compañeras mostraron un video con imágenes de distintos tipos de cárceles, unas con condiciones buenas y otras con condiciones infrahumanas. La visualización de estas condiciones tan diferentes ocasionó un debate acerca de si los presos deben vivir con comodidades o deben vivir con lo justo y necesario.
En mi opinión no es tanto el tipo de cárcel que merecen si no las condiciones a las que deben estar sujetos en función de la gravedad de los delitos, evidentemente no debería de tener los mismos privilegios un asesino a sueldo o en serie que una persona que haya cometido varias faltas leves.
Aún así es importante no olvidar la importancia que nosotros tenemos en todo esto, como futuros ES y TS es nuestro trabajo lograr la reinserción sociolaboral de estas personas.
Las compañeras siguieron comentando la normativa penitenciaria. Se compone básicamente de la CE del 78, la ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre y del reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996, donde se enmara la reeducación y reinserción social como uno de los principios de actuación en políticas de esta materia.
Siguiendo con la exposición, el grupo señalo los distintos tipos de regímenes de privación de libertad, encontrándonos así con régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y libertad condicional.
Seguidamente se trato el Art. 63 de la Ley Orgánica y el Art. 102 del Reglamento Penitenciario, por el cual se regulaba la clasificación de los regímenes de los presos. La verdad es que este punto me resulto muy interesante pues es una duda que siempre he tenido, en cuanto a los criterios utilizados para separar a los presos. Para ello se tiene en cuenta la personalidad del individuo, la historia individual, familiar, social y delictiva, la duración de la pena y medidas penales en su caso, el medio al que retornará y los recursos, facilidades y dificultades existentes para el buen éxito del tratamiento.
El grupo también nos facilitó datos acerca de los perfiles más habituales en las cárceles. Dijeron que tienen edades comprendidas entre 26 y 30 años, la mayoría han consumido drogas alguna vez, el 91,95% están en situación de exclusión social y tienen un bajo nivel educativo, el 10,1% son analfabetos y el 19,07% analfabetos funcionales. También, nos comentaron que el 51% están en situación de desempleo antes de entrar en la cárcel y que, según afirma el Ministerio del Interior, los tipos de delitos que más predominan en nuestro país, España, son contra el patrimonio o el orden socioeconómico, contra la salud pública y contra la libertad sexual.
En cuanto al ingreso en prisión, como toda medida de restricción conlleva unas consecuencias perjudiciales como son la facilidad de caer en un proceso de desidentificación y desocialización, así como una falta de seguridad personal por caer en la drogadicción y por el contagio de enfermedades. De igual forma en la prisión se tiende a debilitar los apoyos que poseía el preso en su entorno social lo cual puede conllevar a realizar de nuevo el delito. Hablamos de apoyos sociales tal y como pueden ser deterioro de la familia, de los amigo y de la pareja.
Dentro de este contexto, intervienen los Servicios Sociales Penitenciarios, que tienen por objeto facilitar y potenciar la integración del preso en su comunidad, interviniendo en su entorno social, participando, y realizando programas de tratamiento de éstas y sus familias.
Para finalizar la exposición el grupo de trabajo comento las funciones del ES en este ámbito. Entre algunas de las tareas están las de; atender al grupo de internos que se le designen, constituir una carpeta de observación, realizar una observación directa de comportamientos, colaborar con los especialistas miembros del grupo, llevar a cabo reuniones periódicas, controlar las actividades deportivas y recreativas, colaborar con los profesores de educación general, favorecer los medios de reinserción, educar para la vida cotidiana, realizar un seguimiento institucional y posinstitucional y coordinarse con Trabajadores Sociales y demás profesionales implicados.La verdad es que el tema tratado me ha resultado muy interesante y revelador en algunos aspectos, sobre todo a nivel de funcionamiento interno del grupo. Este colectivo daría mucho de qué hablar, ejemplo de hecho es el debate vivido al principio del tema pero también hubiera sido interesante tratar este colectivo desde la perspectiva de otros países americanos que aprueban la pena de muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario