La exposición del martes 18 de Mayo trato sobre la infancia y las aulas hospitalarias y fue llevada a cabo por el M2.
Este servicio tiene como finalidad la continuidad de la formación de los niños/as que se encuentran ingresados en hospitales, tanto si su ingreso es durante un largo periodo de tiempo como si es de poco tiempo, atendiendo a los menores de entre 3 y 16 años de edad.
Se definen como unidades educativas de apoyo con características especiales, que funcionan preferentemente en un hospital dentro del mismo recinto o en sus dependencias, cuyo objetivo es proporcionar atención educativa y garantizar la continuidad del proceso educativo de los escolares de educación prebásica, básica, especial y media, hospitalizados
Estas aulas surgieron como un nuevo módulo, de “reciente” creación (es en los años 50 donde aparecen las primeras aulas hospitalarias para atender educativamente a niños hospitalizados), tuvo su origen ante la demande para atender las necesidades educativas de los niños ingresados en hospitales; siendo en 1998 cuando su creación se ve legislada, adjudicando su gestión tanto al Ministerio de Educación como al Instituto Nacional de Salud.
En estas secciones educativas de los centros hospitalarios, ante todo, tratan de continuar con cierta normalidad el proceso educativo del menor, pero también cuentan como objetivos:
-Evitar el retraso de los niños que permanecen ingresados respecto a sus compañeros.
Este servicio tiene como finalidad la continuidad de la formación de los niños/as que se encuentran ingresados en hospitales, tanto si su ingreso es durante un largo periodo de tiempo como si es de poco tiempo, atendiendo a los menores de entre 3 y 16 años de edad.
Se definen como unidades educativas de apoyo con características especiales, que funcionan preferentemente en un hospital dentro del mismo recinto o en sus dependencias, cuyo objetivo es proporcionar atención educativa y garantizar la continuidad del proceso educativo de los escolares de educación prebásica, básica, especial y media, hospitalizados
Estas aulas surgieron como un nuevo módulo, de “reciente” creación (es en los años 50 donde aparecen las primeras aulas hospitalarias para atender educativamente a niños hospitalizados), tuvo su origen ante la demande para atender las necesidades educativas de los niños ingresados en hospitales; siendo en 1998 cuando su creación se ve legislada, adjudicando su gestión tanto al Ministerio de Educación como al Instituto Nacional de Salud.
En estas secciones educativas de los centros hospitalarios, ante todo, tratan de continuar con cierta normalidad el proceso educativo del menor, pero también cuentan como objetivos:
-Evitar el retraso de los niños que permanecen ingresados respecto a sus compañeros.
-Favorecer la integración socioafectiva, es decir, no sólo impartir formación, sino también fomentar la interacción con otros niños y otros agentes educativos.
-Establecer comunicación con los centros de la procedencia para seguir el ritmo de éste.
-Estimular su asistencia a la aula, aunque como se ha dicho antes no es obligatorio sí recomendable.
-Desarrollo de la creatividad.-Evitar el proceso de angustia que supone estar ingresado en el hospital.
Alguna de las características:
- Atiende a niños/as entre 3 y 16 años. Aunque no es una franja de edad limitada, sino que se amplía en las circunstancias que se consideren necesarias, por ejemplo, una persona que tiene 18 años y está acabando bachillerato, o cualquier otra persona con otra edad que necesite de una atención formativa y así lo demande.
Alguna de las características:
- Atiende a niños/as entre 3 y 16 años. Aunque no es una franja de edad limitada, sino que se amplía en las circunstancias que se consideren necesarias, por ejemplo, una persona que tiene 18 años y está acabando bachillerato, o cualquier otra persona con otra edad que necesite de una atención formativa y así lo demande.
- Ubicadas dentro de un centro hospitalario.
- Dirigidos a niños que sufren diversas patologías: enfermedades, accidentes, etc.- Se define como un espacio abierto y flexible, es decir, las personas que asistente no lo hacen obligadas sino porque quieren y los consideran necesario, y abierto porque no se no establecen límites para participar en ellas. El hospital informa sobre este recurso, pero no es obligatoria asistir, si es conveniente, desde mi punto de vista.
- La atención educativa puede desarrollarse desde dos formas: la asistencia del alumno al aula hospitalaria que es lo más común o que el docente se desplaza a la habitación del niño/a cuando éste no pueda desplazarse.
- Las actividades que se desarrollan en esta aula se ajustan a la edad del niño y a los contenidos que se están impartiendo en su centro escolar mientras su ingreso, en este sentido debe de producirse una coordinación entre el colegio de procedencia y el aula hospitalaria.
Toda la acción educativa allí realizada se realiza previo análisis del alumno a atender, ofreciendo una metodología personalizada y específica, de acuerdo con sus necesidades, con lo cual los criterios de atención son:
-Personalización (atención individualizada).
Toda la acción educativa allí realizada se realiza previo análisis del alumno a atender, ofreciendo una metodología personalizada y específica, de acuerdo con sus necesidades, con lo cual los criterios de atención son:
-Personalización (atención individualizada).
- Participativo (relación con otros agentes).
- Construcción de aprendizaje significativo y motivador.
- Socialización (además de llevar a cabo una atención individualizada se atiende a actividades en grupos para que los niños se encuentren normalizados y no pierdan sus hábitos escolares y sociales).
Acercándonos a la realidad las compañeras nos explicaron como transciende en la práctica el desarrollo de las aulas hospitalarias, para ellos se valieron del Hospital de Jerez de la Frontera. Donde se lleva a cabo el proyecto virtual “Mundo de estrellas”, donde su objetivo principal se centra en que todos los niños que se encuentren hospitalizados en la comunidad autónoma andaluza tengan un espacio idóneo para poder “conocerse e interactuar a través de la intercomunicación con cualquier niño.”
Acercándonos a la realidad las compañeras nos explicaron como transciende en la práctica el desarrollo de las aulas hospitalarias, para ellos se valieron del Hospital de Jerez de la Frontera. Donde se lleva a cabo el proyecto virtual “Mundo de estrellas”, donde su objetivo principal se centra en que todos los niños que se encuentren hospitalizados en la comunidad autónoma andaluza tengan un espacio idóneo para poder “conocerse e interactuar a través de la intercomunicación con cualquier niño.”
En cuanto a los profesionales que se encargan de este ámbito en el hospital de Jerez, se ve la figura del Trabajador Social, junto a un profesor de primaria y otro de secundaria, sin la aparecer la figura del Educador Social.
A pesar, de que en la realidad no se daba la actuación del ES en este ámbito, si es cierto, que los compañeros nos quisieron transmitir las posibles funciones como educadores: estudio individual de cada menor hospitalizado, coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor, crear y desarrollar actividades que potencien la interacción entre los niños, coordinación con la familia y resto de personal sanitario y preparar la reintegración a su centro escolar de origen.Para terminar la exposición, el grupo nos puso a prueba mediante una serie de preguntas relacionadas con su tema a exponer, y la verdad es que no lo hicimos tan mal.
A pesar, de que en la realidad no se daba la actuación del ES en este ámbito, si es cierto, que los compañeros nos quisieron transmitir las posibles funciones como educadores: estudio individual de cada menor hospitalizado, coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor, crear y desarrollar actividades que potencien la interacción entre los niños, coordinación con la familia y resto de personal sanitario y preparar la reintegración a su centro escolar de origen.Para terminar la exposición, el grupo nos puso a prueba mediante una serie de preguntas relacionadas con su tema a exponer, y la verdad es que no lo hicimos tan mal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwVHh8PFv0ywgcyekQe-Wu24xof_O0YX50DowxOtm4s9d_DQdVa8g_RVryXI-niUh8e6Fbfjysyxyki-b6pYcDGI_dyOVgl_k1pn-tnsE77z0ac6zPj8YWkJVVVcDXMgS5LSRvygLm3Sk/s400/AULAS+HOSPITLARIAS.bmp)
Con respecto a mi valoración personal acerca del trabajo, diré que es muy interesante porque a través de las aulas hospitalarias los niños se distraen y dejan de pensar por un rato en por qué están ahí, me refiero al caso de niños con cáncer y de esta forma también ayuda a proseguir con la socialización de los niños que pasan largas estancias en los hospitales, normalizando, (si es que cabe la posibilidad) sus vidas.
Como anécdota contaré que hace ya bastantes años cuando yo estaba en cuarto de primaria,- me acuerdo todavía del nombre de mi tutora, Margarita- en las vacaciones de Navidades me fui a dormir a casa de mi prima con mis tíos. Y recuerdo perfectamente como mi tío me daba una infusión porque tenía unos dolores en la barriga tremendos…Pues bien, resultó que me tenían que operar de apendicitis y, de hecho tuve que pasar la noche buena en el Hospital. Por suerte para mí, la estancia se me hizo algo más amena de lo normal, pues los niños de mi planta contábamos con las visitas inesperadas de Papa Noel y los Reyes Magos y entre tanto también realizábamos talleres de teatro y juego en unas aulas, que por lo que se ve eran las aulas hospitalarias. Pues bien, gracias a ello y a pesar de mi corta estancia en el hospital pude disfrutar de este recurso y la verdad es que me alegro de que niños enfermos puedan contar con este apoyo socioeducativo, que sin duda mejorará su bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario