miércoles, 16 de junio de 2010

SESIONES

MAYORES Y JUBILACIÓN

El martes 23 de marzo tuvo lugar la exposición realizada por el grupo de Ana , Kamelia, María y Cristina, quienes trataron el tema de Mayores y jubilación, más concretamente desde la perspectiva del envejecimiento activo.
Para la exposición del tema se apoyaron en un power-point como referencia a bibliográfica para aclarar algunos conceptos y factores importantes a tener en cuenta cuando trabajemos con este colectivo.
Posteriormente la compañeras también realizaron una dinámica muy práctica para escenificar a través de un roll-play las distintas situaciones que se pueden dar cuando trabajemos con este colectivo. A lo largo de la dinámica se trato de tener muy en cuenta que en función de la ideología, rol o postura que tome el educador o trabajador Social a la hora de intervenir con mayores esto repercutirá significativamente en la vida de estas personas, beneficiándoles o por el contrario perjudicándoles, y eso, que nosotros estaremos ahí para ayudarles. Para la puesta en escena se utilizaron a tres parejas que salieron voluntarias, haciendo unos de educadores sociales y otros de personas mayores.
Después las compañeras presentaron a varias personas mayores que nos contaron sus experiencias y vivencias. A mi parecer el tema a tratar estaba ya muy trabajado, lo estereotipos sobre los mayores, los conceptos de mayores, lo realmente valioso para mi del trabajo de las compañeras fue la exposición que realizó cada uno de los invitados. Uno de ellos era artista, se dedicaba a pintar, Daniel, otra era profesor de primaria, otro hombre estaba jubilado y había sido banquero, otra mujer había sido profesora de secundaria y también colaboró nuestro profesor Ramón.



MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS

El 11 de mayo tuvo lugar la exposición realizada por el grupo de las dos Martas, García y Giniesta, Lidia, María, Paki que trataron el tema de mujeres toxicómanas embarazadas.
Para comenzar expondré lo primero que se me viene a la cabeza sobre aquella exposición y es que cundo un niño nace con síndrome de abstinencia los Servicios Sociales le quitan directamente al niño. Y en ese caso se le devuelve el niño a la madre sólo si se ha hecho una rehabilitación. Siempre se mirará en primer lugar por el feto que es el más vulnerable.
Las compañeras mencionan que uno de los factores de riesgo en estas situaciones aparte de la drogadicción de la madre es la ausencia o falta de figura paterna, falta un padre que se haga cargo del niño mientras la madre se rehabilita.
Tal y como nos cuentan nuestras compañeras, en el momento en que una mujer está embarazada y se detecta que consume drogas se aprovecha esta etapa del embarazo, ya que están más receptivas, para poder acercarlas a las pautas correctas de crianza.
Las compañeras nos comentan que en esta materia el marco legislativo del que disponemos no es muy específico pues no se concreta en ningún plan el tema de mujeres toxicómanas embarazadas. Sólo existe el Plan Andaluz sobre drogas del año 2002-2007 y el Plan Nacional sobre Drogas de 1985 que trata las líneas estratégicas para actuar.
En cuanto a los recursos existentes para este colectivos las compañeras nos señalan la tipología de centros para el tratamiento de toxicomanías, que son tres etapas que responden a los distintos tipos de centros existentes. Las etapas son: desintoxicación, rehabilitación y reinserción.
Desde este grupo de trabajo se aprovecha para hacer una queja y denunciar la falta de medios y recursos específicos para mujeres con bebes y que son toxicómanas.
A la hora de abordar el perfil de los profesionales que trabajan con este colectivo, una vez más sale a la palestra que existe personas insuficientemente cualificadas como maestros, pedagogos o psicólogos que cumplen funciones de Educadores Sociales pero que están contratados como auxiliares.
Ante la falta de unos recursos específicos para este colectivos la compañeras se apuntan un tanto, teniendo la genial idea de diseñar un programa que va más allá de los actuales programas de de tratamiento con metadona e institucionalización del menor. Se ofrece a estas mujeres distintos servicios y talleres como la prevención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con los servicios sociales y sanitarios, seguimiento y evaluación.







DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL

Este mismo día también se abordo por parte de otro grupo el tema de la discapacidad física y sensorial.
El grupo realizó una aproximación al tema a través de las definiciones de discapacidad: toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Luego se trabajo el concepto de discapacidad sensorial como correspondencia con las personas con deficiencias visuales, a los sordos, y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Pudiendo ser una discapacidad sensorial auditiva o visual.
Paralelamente de determino el término de discapacidad física como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada, siendo afectada los brazos y piernas.
A nivel muy teórico se realiza un repaso a la legislación y después se pasa a hablar de los recursos y servicios para personas con discapacidad, como son: los Servicios Sociales Comunitarios, el Servicios Andaluz de Tele-Asistencia y los servicios sociales especializados.

INFANCIA Y ENFERMEDAD

El 25 de Mayo el grupo compuesto por Luisa , Conso y Úrsula expuso el tema con genialidad increíble. La puesta en escena no pudo ser más acertada, dos de las componentes del grupo se vistieron de azafatas y otra de ellas de presentador del programa quieres ser millonario. Del público se cogió un voluntario que afrontase el reto. Desde el fondo de pantalla con las preguntas formuladas como si la vieses en la pantalla de tu TV con el mismo presentador hasta la música de fondo que te inquietaba, consiguió este grupo de compañeras dejarnos a todos con la boca abierta ante tal original idea ante la que nadie pasaba por alto.



Como recompensa se ofertaban unos premios: chucherías al superar las preguntas, que eran:


1. Repercusiones psicológicas y educativas de los niños hospitalizados variaran en función del …..
…tipo de edad, tiempo de hospitalización y de la tipología de la patología.
2. Es una necesidad cognitiva del niño…..
……….la estimulación sensorial.
3. Los padres y madres ante la enfermedad de un hijo deben actuar con los hermanos del mismo de la siguiente manera…..
……………hablar con claridad
4. Las primeras aulas hospitalarias surgen por los años cincuenta en….
……. La orden Hospitalaria San Juan de Dios.

A lo largo de toda la dinámica creo que las compañeras consiguieron con seguridad uno de sus objetivos, y es que fueron muy originales y estimularon la participación, atención e interés de todos nosotros.
Dejando a un lado esto, el grupo comenzó con a explicar la definición de infancia, las necesidades que tiene y las características físico-biológicas y cognitivas que presentan.
Más tarde, comentaron el testimonio de una mujer que tenía una hija con el Síndrome de Rett. Del testimonio que realiza esta mujer a través del video puedo extraer las siguientes conclusiones:
Esta mujer a pesar de haber tenido un hijo con anterioridad no ha sabido lo que verdaderamente significa ser madre hasta a ver tenido a su hija, convirtiéndose en una autentica madre coraje que aprende cada día de sus hija que es la que la enseña a vivir y a valorar las dificultades de criar a un hijo con una enfermedad así.
Esta mujer relata que el contacto que h tenido con profesionales que atiendan a su hija a sido a través de una psicóloga y logopeda pero en ningún momento en el centro educativo ha tenido contacto con algún trabajador social o educador social.
Y en cuanto al contacto que tiene esta familia con las aulas hospitalarias no guarda buen recuerdo, pues atendían muy bien a niños que por ejemplo se operaban de otitis pero no sabían atender a niños con este tipo de enfermedad, que les obliga a pasar largas estancias en los hospitales.






MARGINACIÓN Y PERSONAS MAYORES.

El martes 25 de mayo comenzó la sesión de nuestros compañeros, que quisieron realizar una dinámica acerca de lo qué pensamos sobre los mayores, que se nos viene a la mente con estas palabras, el sentido es descubrir las verdades y falsedades de muchas de nuestras creencias.
Después, los compañeros realizaron un recorrido histórico en la evolución del concepto de envejecimiento. Igualmente comentaron la evolución demográfica de la población de personas mayores, el porcentaje que componían y cómo había ido cambiando con el tiempo y por qué.
Algo que me llamo la atención en esta exposición teórica fue los distintos tipos de discurso que se daban acerca de este colectivo, pasando en primer lugar por llamarlos “ancianos”, en otra época, donde se trataba con más respeto a estas personas y donde se les veía como fuente de conocimiento, pues era realmente difícil llegar a tener esa edad tan avanzada y haber sobrevivido tanto y poder contar tan ricas experiencias; por otra parte se hablo del concepto “viejo” posterior al anterior. En tercer lugar en el tiempo se hablo del concepto de tercera edad y por último el de persona mayor, que sería el término con el que actualmente identificamos a ese grupo de personas.
Para saber identificar que es una persona mayor habrá que atender a sus características entre las que está su salud, la educación que tienen y recibieron, la sociedad que les rodea y que les define y la edad aproximada que tienen en función del autor.
A continuación los compañeros expusieron la tipología de personas mayores, pudiendo ser: dependientes o no, activos o pasivos, del ámbito urbano, los cuales tiene más recursos a los que acudir, o bien los del medio rural.
Centrándonos en el título del trabajo: marginación y personas mayores se encuentran tres problemáticas fundamentales que afectan a este grupo, que son: los estereotipos (los mayores no sirven para nada, son una carga y una molestia para el resto de los familares…) la jubilación pues en función de lo que hayan cotizado van a cobrar más o menos y además después de estar toda una vida cumpliendo una rutina de repente tu vida cambia drásticamente y dejas de estar en el mercado laboral con lo que ello conlleva, como la pérdida del contacto con los compañeros de trabajo. En tercer lugar, estarían las limitaciones físicas y psíquicas derivadas de la edad y del proceso de envejecimiento del cuerpo.
Todo esto puede acarrear en nuestros mayores una serie de factores de riesgo como la soledad, el abandono familiar, y la exclusión social.
Posteriormente el grupo realizó un breve acercamiento a la legislación en materia de mayores, pasando por la famosa ley estatal de Dependencia, la legislación autonómica con la ley de SSSS de Andalucía y la ley de protección de personas mayores así como el plan concertado a nivel local.
Seguidamente el grupo quiso hacer mención a las posibles formas de intervención gerontológicas, a través de tres niveles: a nivel de personal, familiar y comunitario.
Para escapar un poco de tanta teoría los compañeros nos acercaron hasta una web:
http://www.confemac.net/, la confederación estatal de mayores activos, desde donde se invita a los mayores a participar en las distintas actividades que pasan por la promover el asociacionismo, la colaboración en prácticas medioambientales y culturales, colaborar con el funcionamiento del voluntariado, asistir a encuentros intergenaracionales , practicar actividades saludables y también lúdicas y colaborar en acciones para el desarrollo y causas sociales.
Por último, los compañeros realizaron una dinámica de una buena práctica y expusieron unos videos muy buenos sobre distintas películas que resaltan las fortalezas de nuestros mayores.

1 comentario:

  1. Bea, a tu Blog le faltan entradas, y las que están no están muy bien desarrolladas. De nuevo como en el primer cuatrimestre lo has colgado todo al final y las prisas no te dejan hacer entradas con buen contenido.

    ResponderEliminar