miércoles, 27 de enero de 2010

EL TRUCO DEL MANCO

¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los protagonistas son Quique y Adolfo.

Quique es un joven que tiene una discapacidad física bastante importante y que le dificulta mucho realizar algunas de las actividades de la vida cotidiana. Pese a ello, lucha por conseguir su sueño, montar un estudio de música. La relación con su familia no es muy buena, incluso su madre le menosprecia delante de su hermano pequeño, que es el hijo preferido de los padres.

Adolfo es amigo de Quique y tiene problemas con las drogas, lo que en ocasiones le trae problemas con sus amigos y familia (su padre).

El hermano de Quique es uno de los protagonistas secundarios de la película. Es un chico violento que se dedica a robar a la gente para conseguir dinero y poder costearse sus caprichos, entre ellos la droga. Su relación con Quique no es buena, pues tienen formas muy distintas de ver la vida.

Define su situación social.

Quique pese a tener una discapacidad, no es una persona desadaptada dentro de su entorno (barrio), pues aunque con dificultad, realiza todas las actividades de la vida cotidiana, mantiene relaciones sociales y lucha por conseguir su sueño. El problema de Quique es que vive en un barrio marginal y desfavorecido, lo que le sumerge en un mundo de violencia, drogas, etc. además, este barrio tiene muchísimas barreras arquitectónicas, lo que quizás en este aspecto si podría considerarse desadaptado social. Pese a vivir en este barrio, no tiene problemas con las drogas ni pertenece a ninguna pandilla violenta, pero si tiene dificultad para tener relaciones con mujeres, ya que por su discapacidad ninguna chica quiere estar con él.

Adolfo por el contrario, podríamos decir que es una persona desadaptada. Le cuesta mantener sus amistades, no tiene sueños y aspiraciones y además tiene problemas con las drogas. Además de esto no tiene un trabajo estable, ni familia más que su padre (es alcohólico), pues son inmigrantes.

El hermano de Quique también es un chico desadaptado socialmente, que usa la violencia para conseguir lo que quiere. Tiene problemas con las drogas y su forma de conseguir dinero es robando a las personas de los barrios más elevados económicamente.

Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Quique tiene un objetivo en su vida, montar un estudio de música y dedicarse a ello, el problema es la falta de recursos para comenzar con el negocio. Para ello contrata a un grupo de inmigrantes, con los que acuerda un sueldo por arreglarle el local; al mismo tiempo el objetivo de estos obreros es trabajar y conseguir dinero para poder subsistir.

El grupo de gitanos es amigo de Quique y Adolfo, estos les ayudan en todo lo que pueden, en especial a Quique. Le sirven de ayuda para conseguir dinero, así como ofrecerle apoyo social. No tienen ningún interés en Quique a parte de su amistad.

En la película encontramos otro grupo social, cuyo jefe es Marquitos. Su objetivo principal es tener controlado el barrio y mantener sus negocios ilegales en él; en ningún momento pretenden ayudar a Quique y Adolfo, sino simplemente hacer negocio con ellos.

La familia.

Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

Existen recursos sanitarios en el barrio, pues cuando el padre de Adolfo se encuentra mal se lo llevan a un hospital. Pero en las imágenes que vemos del hospital, vemos que no es como los que existen en los barrios de nivel económico elevado, por ejemplo la sala de espera es un pasillo estrecho.

Los recursos culturales del barrio tampoco aparecen con claridad en la película. Lo que sí vemos es que existen elementos religiosos, pues los gitanos se van a rezar al culto. Otro recurso cultural que existe en el barrio es un estudio de música, pero no todo el mundo puede acceder a él, pues el precio que deben pagar por utilizarlo es elevado, además el dueño del estudio es una persona violenta y que no da facilidades para su uso.

Los recursos laborales son muy escasos, los trabajos que se ofrecen en el barrio son en su mayoría ilegales, bien sea por las propias características del trabajo (tráfico de drogas, venta ambulante, etc.) o por su situación irregular, es decir sin darse de alta en la seguridad social (como los obreros).

En cuanto a los recursos sociales y educativos no aparecen ninguno en la película, posiblemente porque son muy escasos debido a las características del barrio.

Describe los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

Los procesos de socialización primaria tienen lugar durante la niñez en el entorno familiar, pero en la película no aparece nada sobre la infancia de los protagonistas. La socialización primaria de Quique y su hermano puede que no fuera la más correcta, pues la madre de ellos presta más atención al hijo menor que a Quique, echándole la culpa de todo a este. En su casa, ha habido en mi opinión, una ausencia de normas y límites, sobre todo respecto al hijo menor; es posiblemente por este motivo que esta sumergido en la violencia, en cambio Quique tomó un camino distinto.

La socialización secundaria también es muy importante, pues aprendemos y nos comportamos como el grupo de iguales y el entorno. Tanto Quique como Adolfo pasan prácticamente todo el día en la calle, por lo que esta socialización quizás les haya influido más. La forma de ganarse la vida en el barrio es mediante negocios ilegales, es por esto que ellos también siguen este comportamiento tan frecuente entre sus allegados. Al hermano de Quique también le han influido mucho los amigos, el grupo de amigos que tiene son delincuentes y agresivos, por lo que él también ha terminado siéndolo.

Analiza de cada protagonista las causas de su desadaptación, diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen su situación.

La desadaptación de Quique es a causa de su discapacidad física, pero esto no le impide el seguir luchando para conseguir su sueño. En cambio, la desadaptación de Adolfo es consecuencia de otros motivos; su padre es alcohólico y por ello esta enfermo, no tiene un empleo que le proporcione suficiente dinero y seguridad, y además tiene problemas con las drogas, esto último es causa y a la vez consecuencia de su desadaptación social.

Como profesionales del ámbito social ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y porque?

El barrio en el que nos encontramos es un barrio muy conflictivo y con una forma de vivir totalmente distinta al aceptado, por eso debemos tener en cuenta que podemos mejorar y dar oportunidades a la personas del barrio, pero no a todos, pues para ello tienen que estar dispuestos.

Lo principal es la mejora del barrio, eliminando las barreras arquitectónicas para personas con discapacidad. Por otro lado vemos que también hace mucha falta el empleo, sobre todo para los jóvenes. Debería de haber una oficina del INEM que les ayudasen a encontrar un trabajo legal y más recursos de formación.

Algo que se debería de trabajar también es el desarrollo comunitario, pues es necesario implicar a la población en la mejora del barrio, para que así acepten todos los recursos que se les ofrezcan, como los mencionados anteriormente.

2 comentarios:

  1. Bea, no he tenido la dirección de tu blog hasta el día 27 de enero y tus entradas son todas del día 26. Menudo lote has debido darte porque creo que la última es de las 06 de la mañana. Solo quiero que sepas que valoro en su justa medida tu esfuerzo por pasar la asignatura, pero que tengas cuidado la próxima vez, porque no siempre sale bien.

    ResponderEliminar
  2. Por lo que veo no escarmentaste, a fecha de hoy no hay nada que evaluar.

    ResponderEliminar