miércoles, 27 de enero de 2010

Dinámica: "TELA DE ARAÑA"




  • ¿Qué sabemos de los mecanismos que se ponen en funcionamiento a la hora de intervenir en desadaptación social?

Ante la necesidad de poner en marcha una intervención debemos de establecer prioridades. En este caso al tratarse de una menor, se tiene por objeto el bienestar e integridad de la joven en cuestión.

A pesar, de la gravedad de la situción y dado los hechos violentos y conflictivos acontecidos entorno a Rebeca, se actuará preferentemente en la relación entre la familia y la escuela. El tutor/a de la joven deberá contactar con los padres y comunicarles la actitud de sus hija. Por otra parte, el tutor/a debe dar parte al equipo directivo y en función de la respuesta y compromiso por parte de los padres, ante el problema planteado, tendrá como resultado la necesidad de una mayor o menor implicación del departamento de orientación del centro.


En caso de una respuesta negativa por parte de la familia o una ineficaz intervención por parte del centro, habría que acudir a otras alternativas como intervenir desde el grupo de iguales.

Otra posibilidad, también, es intevenir conjuntamente con los los Servicios Sociales Comunitarios, y dentro de ellos, con el equipo de tratamiento familiar, y en última instancia y en caso de que se diese la persistencia de los hechos, cabría la posibilidad de acudir al sistema jurídico, con el fin de forzar de alguna manera la reeducación de Rebeca.



  • ¿Desde que ámbitos, perspectivas, centros e instituciones puedo actuar?

La escuela es clave en la resolución de los problemas sociales de los menores que como Rebeca presentan grves problemas de conducta en el cntro, así como un rotundo fracaso escolar. En pleno siglo XXI es inconcebible que haya menores de 16 años sin acudir a clase “tirados” en la calle y que encima haya padres que incentiven (aunque no de forma consciente) el absentismo escolar, pero la realidad es esa, y por desracia el caso de Rebeca no es el único.

Es aquí donde el centro educativo debe imponerse y tomar medidas y si es necesario ponerse en contacto con otros servicios públicos para coordinarse e intervenir en el ámbito escolar, de los servicios sociales, judiciales, sanitarios o policiales.



  • ¿Qué profesionales forman parte de los equipos interdisciplinares en los que posiblemente trabajaré?

Es imprescindible la tarea los equipos multidisciplinares en los que colaboran los Educadores Sociales, Trabajadores Sociales, Abogados, Psicólogos y Sociólogos, en un proceso de resolución de conflictos sociales que tiene como fin último promover el bienestar y buen desarrollo de los menores inmersos en una sociedad tan compleja como la nuestra.



  • ¿Tengo en cuenta los recursos a la hora de plantear una posible intervención?

Teniendo en cuenta, el amplio abanico de recursos existentes para esta intervención hay que decir, que es necesario realizar un mayor esfuerzo y coordinación entre las instituciones públicas (servicios sociales, escuela, sanidad, cuerpos policiales y justicia).


A pesar de tener en cuenta la variedad de los recursos cabe recordar que estos son finitos. Por lo que no se puede derivar un caso o problema así com así, porque no se trata de mandar a la "deriva" sino de que en caso de no poder nostros (como institución) resolver la situación, molestarnos por lo menos en buscar a otra institución, pertinente en la materia y con posibilidad de solución, que pueda encargarse del caso adecuadamente.


Desde la familia hasta la sociedad en su conjunto, deben estar implicadas en el buen desarrollo y bienestar de nuestros menores que son nuestro futuro y el suyo (el de los menores) a la vez está en nuestras manos. Por tanto, brindemos a estos adolescentes y niños un futuro porque nuestro futuro bienestar dependerá en gran medida en cómo eduquemos y formemos a nuestros menores.

1 comentario: