miércoles, 27 de enero de 2010

SEMINARIO 2: EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Indicadores de factores de riesgo

Este tipo de indicadores nos muestran los puntos débiles de esta familia, así como la necesidad de intervenir sobre ellos para mejorar la situación.

Algunos de los factores de riesgo son:

  • La discapacidad, refiriendome por un lado a la desventaja que presenta esta familia al no dominar el español y tener problemas para comunicarse. Esto le supone a la familia, en muchas ocasiones, un obstculo. Encontramos un ejemplo de ello, cuando el padre no acude a las citaciones del juez y se dicta una orden de busca y captura contra él, llegando a ingresar en prisión por un mal entendimiento. En este caso la familia esta excluida y esto le afecta en el marco jurídico-legal, con lo que ello conlleva.
  • Y por otro lado, discapacidad física, psíquica y sensorial, en cuanto que uno de los hijos esta en un curso inferior al que le corresponde, debido a su retraso académico. Otro de los hijos del matrimonio nunca ha ido a la escuela primaria y al igual que el resto de sus hermanos necesitará clases de apoyo y refuerzo escolar. De modo que habrá que intervenir sobre las dificultades de integración y adaptación al entorno escolar que estos niños presentan .
  • El absentsimo escolar reiterado, los hijos del matrimonio suelen faltar a clase, esto puede ser debido a la falta de concienciación por parte de los padres de la importacia de la asistencia a la escuela para el futuro de sus hijos, o bien por la sobrecarga familiar que padece la madre, la cual se ve obligada tirar de sus hijos mayores para poder llevar el día a día.
  • Problemas de salud, uno de los hijos tiene una enfermedad crónica, diabetes, y necesita de una especial atención, este hecho se dificulta aún más, debido a la falta de recursos de la familia, a la hora de costear los medicamentos, de cocinar una dieta adaptada y de cumplir con las prescripciones médicas, todo ello acrecentado por la falta de entendimiento entre pediatras y padres. Por otra parte, uno de los niños presenta un cáncer, por lo que también neesita de una atención específica que en muchas ocasiones la madre no puede cubrir por sí sola.
  • Sobrecarga familiar de la madre, debido a la religión, valores y costumbres de esta familia es la madre la principal encargda de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos y el padre cumple la figura de sustentador de la familia, con lo cual su función como padre esta muy delimitada, dejando gran parte de la responsabilidad a la madre. Además el apdre en ocasiones se ausenta durante cortas temporadas, esto se debe a que tiene otras obligaciones familiares en Marruecos, las cuales también debe atender.
  • Alcoholismo, drogodependencia. Se detecta que el padre en más de una ocasión ha abusado del alcohol, pero esto además de suponer un riesgo para la salud del padre y un factor más de riesgo de exclusión social, significa para este hombre un conflicto con sí mismo, pues según su religión esto es un pecado, ya que no está permitido el consumo de alcohol. Lo cual podría llegar a ocasionar graves problemas de autoestima pudiendo llegar a rozar la depresión.

Indicadores de factores de protección.

Estos indicadores nos muestran los puntos claves en los que se debe apoyar nuestra intervención, ya que son los recursos de los que dsipone la familia y que favorecen su integración.

  • En cuanto a la situación de los menores hay un apoyo por parte de los servicios sociales comunitarios que proporcionan recursos, facilitando la medición entre la escuela y la familia y buscando vías de apoyo escolar.
  • A nivel familiar,podemos decir que existen unos fuertes lazos afectivos entre los hijos y los padres y una gran capacidad parental para el cuidado de los hijos.
  • Las redes sociales, en este caso son determinantes, pues son numerosos los gestos de solidaridad y apoyo por parte de losvecinos del pueblo que no dudan en tender la mano a esta familia numerosa marroquí.

El Plan Nacional de acción por los derechos de los niños/as y adolescentes promueve una intervención centrada en potenciar aquellas características y recursos positivos que hagan posibile mejorar la situación problemática presentada en el seno de las familias, como es el caso de la familia anterior, con la cual se debe a empezar a intervenir desde los factores de protección.

En el artículo "Factores protectores y factores de riesgo: otro modo de pensar el destino de un niño" (Ministerio de educación, ciencia y tecnología) se refleja la mala tendencia que se suele tener de mirar los problemas sociales usando un modelo relativamente rígido basado "primordialmente" en el concepto de factores de riesgo.

Según este artículo se describe factor de riesgo como cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o del entorno, que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar el estado de la persona.

En virtud de este esquema se suele pensar por ejemplo ,que si una persona está expuesta a varios factores de riesgo insalubles, es muy probable que enferme. Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo cobra relevancia en el campo de la salud y la educación: el de los factores protectores.

Este enfoque amplía el campo de análisis de los factores de riesgo, complementándolo con el de factores de protección.Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables.

El balance de ambos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesto una persona o institución.

De forma paralela a estas definiciones, he de decir que resultó bastante acertad el punto de vista de la profesional que dio la conferencia. Durante el seminario se puntualizó la gran importancia de contar con los factores de protección para intervenir y, es que en muchos casos los profesionales del ámbito social pueden llegar a centrarse tanto en el problema y en los informes que se olvidan de que detrás de todo ello hay personas, con grandes dotes y recursos que están ahí por explotar y, nosotros como educadores sociales podemos ser los guias que arrojen luz sobre los diamantes en bruto.


Objetivos educativos por áreas de intervención.

  • En materia de salud habría que informar a la madre sobre el servicio de Planificación Familiar, donde le podran ofrecer distintos medios anticonceptivos, ya que sería poco recomendable aumentar en un futuro la familia. Igualmente habría que hacer un seguimiento de las prescripciones médicas sobre la diabete del hijo, de manera que los padres comprendan el tratamiento del hijo y la importancia de llevarlo a cabo estrictamente.
  • En materia de educación, deben de programarse reuniones entre los padres y los tutores de los hijos para ver la evolución de los niños en la escuela. Por otra parte, dentro de la organización del propio centro habría que organizar clases de apoyo de las materis que presenten mayor dificultad de aprendizaje para estos niños. También se hace necesario intervenir con los niños y los padres en el aprendizaje de valores,sobre todo en la igualdad de género, así como aportarles mayores habilidades sociales , de comunicación y de resolución de conflictos.
  • En cuanto a la red de apoyo formal o no formal, es necesario el trabajo conjunto con los servicios sociales comunitarios del pueblo ya que son una gran fuente de recursos. A la vez, se puede contar con la colaboración de asociaciones y organizaciones, como por ejemplo cáritas, que pueden ofrecer material escolar para el estudio de los niños y ofrecer también actividades de ocio y tiempo libre.
  • En el marco jurídico y administrativo, es urgente la intervención de un abogado ante la situación penal del padre, ya que hay que regular su situación de extranjería. Y por último, se necesitará gestionar las prestaciones de ayuda necesarias (becas para material escolar, ayudas comedor, guarderías públicas, ayuda a familias numerosas, ayudas por desempleo....), a través de los trabajadores sociales de los SSSSC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario