miércoles, 27 de enero de 2010

EL TRUCO DEL MANCO

¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los protagonistas son Quique y Adolfo.

Quique es un joven que tiene una discapacidad física bastante importante y que le dificulta mucho realizar algunas de las actividades de la vida cotidiana. Pese a ello, lucha por conseguir su sueño, montar un estudio de música. La relación con su familia no es muy buena, incluso su madre le menosprecia delante de su hermano pequeño, que es el hijo preferido de los padres.

Adolfo es amigo de Quique y tiene problemas con las drogas, lo que en ocasiones le trae problemas con sus amigos y familia (su padre).

El hermano de Quique es uno de los protagonistas secundarios de la película. Es un chico violento que se dedica a robar a la gente para conseguir dinero y poder costearse sus caprichos, entre ellos la droga. Su relación con Quique no es buena, pues tienen formas muy distintas de ver la vida.

Define su situación social.

Quique pese a tener una discapacidad, no es una persona desadaptada dentro de su entorno (barrio), pues aunque con dificultad, realiza todas las actividades de la vida cotidiana, mantiene relaciones sociales y lucha por conseguir su sueño. El problema de Quique es que vive en un barrio marginal y desfavorecido, lo que le sumerge en un mundo de violencia, drogas, etc. además, este barrio tiene muchísimas barreras arquitectónicas, lo que quizás en este aspecto si podría considerarse desadaptado social. Pese a vivir en este barrio, no tiene problemas con las drogas ni pertenece a ninguna pandilla violenta, pero si tiene dificultad para tener relaciones con mujeres, ya que por su discapacidad ninguna chica quiere estar con él.

Adolfo por el contrario, podríamos decir que es una persona desadaptada. Le cuesta mantener sus amistades, no tiene sueños y aspiraciones y además tiene problemas con las drogas. Además de esto no tiene un trabajo estable, ni familia más que su padre (es alcohólico), pues son inmigrantes.

El hermano de Quique también es un chico desadaptado socialmente, que usa la violencia para conseguir lo que quiere. Tiene problemas con las drogas y su forma de conseguir dinero es robando a las personas de los barrios más elevados económicamente.

Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Quique tiene un objetivo en su vida, montar un estudio de música y dedicarse a ello, el problema es la falta de recursos para comenzar con el negocio. Para ello contrata a un grupo de inmigrantes, con los que acuerda un sueldo por arreglarle el local; al mismo tiempo el objetivo de estos obreros es trabajar y conseguir dinero para poder subsistir.

El grupo de gitanos es amigo de Quique y Adolfo, estos les ayudan en todo lo que pueden, en especial a Quique. Le sirven de ayuda para conseguir dinero, así como ofrecerle apoyo social. No tienen ningún interés en Quique a parte de su amistad.

En la película encontramos otro grupo social, cuyo jefe es Marquitos. Su objetivo principal es tener controlado el barrio y mantener sus negocios ilegales en él; en ningún momento pretenden ayudar a Quique y Adolfo, sino simplemente hacer negocio con ellos.

La familia.

Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

Existen recursos sanitarios en el barrio, pues cuando el padre de Adolfo se encuentra mal se lo llevan a un hospital. Pero en las imágenes que vemos del hospital, vemos que no es como los que existen en los barrios de nivel económico elevado, por ejemplo la sala de espera es un pasillo estrecho.

Los recursos culturales del barrio tampoco aparecen con claridad en la película. Lo que sí vemos es que existen elementos religiosos, pues los gitanos se van a rezar al culto. Otro recurso cultural que existe en el barrio es un estudio de música, pero no todo el mundo puede acceder a él, pues el precio que deben pagar por utilizarlo es elevado, además el dueño del estudio es una persona violenta y que no da facilidades para su uso.

Los recursos laborales son muy escasos, los trabajos que se ofrecen en el barrio son en su mayoría ilegales, bien sea por las propias características del trabajo (tráfico de drogas, venta ambulante, etc.) o por su situación irregular, es decir sin darse de alta en la seguridad social (como los obreros).

En cuanto a los recursos sociales y educativos no aparecen ninguno en la película, posiblemente porque son muy escasos debido a las características del barrio.

Describe los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

Los procesos de socialización primaria tienen lugar durante la niñez en el entorno familiar, pero en la película no aparece nada sobre la infancia de los protagonistas. La socialización primaria de Quique y su hermano puede que no fuera la más correcta, pues la madre de ellos presta más atención al hijo menor que a Quique, echándole la culpa de todo a este. En su casa, ha habido en mi opinión, una ausencia de normas y límites, sobre todo respecto al hijo menor; es posiblemente por este motivo que esta sumergido en la violencia, en cambio Quique tomó un camino distinto.

La socialización secundaria también es muy importante, pues aprendemos y nos comportamos como el grupo de iguales y el entorno. Tanto Quique como Adolfo pasan prácticamente todo el día en la calle, por lo que esta socialización quizás les haya influido más. La forma de ganarse la vida en el barrio es mediante negocios ilegales, es por esto que ellos también siguen este comportamiento tan frecuente entre sus allegados. Al hermano de Quique también le han influido mucho los amigos, el grupo de amigos que tiene son delincuentes y agresivos, por lo que él también ha terminado siéndolo.

Analiza de cada protagonista las causas de su desadaptación, diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen su situación.

La desadaptación de Quique es a causa de su discapacidad física, pero esto no le impide el seguir luchando para conseguir su sueño. En cambio, la desadaptación de Adolfo es consecuencia de otros motivos; su padre es alcohólico y por ello esta enfermo, no tiene un empleo que le proporcione suficiente dinero y seguridad, y además tiene problemas con las drogas, esto último es causa y a la vez consecuencia de su desadaptación social.

Como profesionales del ámbito social ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y porque?

El barrio en el que nos encontramos es un barrio muy conflictivo y con una forma de vivir totalmente distinta al aceptado, por eso debemos tener en cuenta que podemos mejorar y dar oportunidades a la personas del barrio, pero no a todos, pues para ello tienen que estar dispuestos.

Lo principal es la mejora del barrio, eliminando las barreras arquitectónicas para personas con discapacidad. Por otro lado vemos que también hace mucha falta el empleo, sobre todo para los jóvenes. Debería de haber una oficina del INEM que les ayudasen a encontrar un trabajo legal y más recursos de formación.

Algo que se debería de trabajar también es el desarrollo comunitario, pues es necesario implicar a la población en la mejora del barrio, para que así acepten todos los recursos que se les ofrezcan, como los mencionados anteriormente.

SEMNINARIO 1: ASOCIACIONISMO JUVENIL

Este primer seminario me resultó interesante aunque en me costo verle el prosito que tenía. Fue casi al final cuando relamente se puso interesante la cosa, cuando se empezó a hablar de asociacionismo, de participación juvenil, de conciencia crítica, de reveindicación....
En mi opinión no comparto la idea que se manisfesto por parte de los oponentes, en cuanto a que los jóvenes no participabamos en la sociedad porque no queríamos.

Yo creo que es más bien una tema de ignorancia, desconocimiento ante las posibilidades de participación social en instituciones, organizaciones, asociaciones, movimientos o sindicatos juveniles.
De hecho creo que este desconocimiento es más acentuado en las grandes ciudades ya que este tipo de recursos están más dispersos. Sin embargo, en muchas ocasiones he escuchado a compañeros de clase decir que en el ayuntamiento de su pueblo existe la casa de la cultura, asociaciones y espacios para jóvenes, actividades y eventos organizados y dirigidos por los propios jóvens, con los que cuentan los responsables de dichos programas.
Para mí son muchos los temas políticos y sociales que me incumben y mueven y sobre los que tengo una opinión e idea que aportar, como la vivienda para los jovenes, el alquiler, la conciliación de la vida familiar y laboral, la equidad entre titulación y salario, la regulación de los contratos de trabajo, la corrupción de los altos cargos y funcionarios, la falta de una amplia gama de formación extracurricular gratuita, la solidaridad y la pobreza, los prejuicios, estereotipos y valores sexistas tan arraigados en nuestra sociedad, la violencia hacia los niños, jóvenes, mujeres, mayores, hombres, animales, flora y el mundo en general.....
Yo por mi parte, me comprometo a no dejar pasar una gran oportunidad para lograr un cambio, pero lo que no puedo hacer es poner la mano en el fuego por el resto de jóvenes, aunque si diré que tengo fe en las generaciones que nos siguen.


Para finalizar esta reflexión, anoto la siguiente frase:


"Una sucesión de pequeñas voluntades consigue un gran resultado"
Charles Baudelaire.



Reflexión sobre aportaciones de EMILIO CALTAYUD, JUEZ DE MENORES

Del visionado de la conferencia del Juez de menores "lección magistral 1 y 2" (youtube) y de la lectura de su segundo libro "Mis sentencias ejemplares" me gustaría aportar una reflexión crítica acerca de la labor de este juez y del impacto de sus sentencias, así como de la situación actul de los jóvenes y sus familias.


En primer lugar cabe decir que el Juez Emilio Calatayud merece todo un reconocimiento por su trayectoria profesional como juez de menores. Son bien conocidas y aplaudidas sus sentencias, que vista desde un punto de vista profesional (situándome como futura Educadora y Trabajadora Social) apuesta por la recuperación e integración social de sus clientes (así los llama el, en términos jurídicos) brindándoles una oportunidad de cambiar y mejorar en vez de castigarles con simples penas.

Las sentencias que este magistrado aplica en la resolución de los conflictos judiciales le han merecido su fama, y es que este Juez ha supuesto una revolución, ya que emplea medidas innovadoras, que hasta ahora han sido poco utilizadas por sus compañeros, muchos de ellos distantes de esta efectiva realidad que pinta este juez con sus sentencias ejemplares.

Comienzo pues, a comentar y valorar la intervención que el Juez Emilio Calatayud realiza en los videos.

En primer lugar decir, que es agradecido que este Juez deje sus tecnicismos en los juzgados y empleo un vocabulario cercano para que madres y padres, profesores, escuelas, educadores, instituciones y en general toda la sociedad puede escucha lo que tiene que decir en materia de menores, dándoles una visión cercana y “palpable” de la realidad que envuelve a los menores de esta época.

Con objeto a la Constitución y a la ley de 1996 el Juez menciona el marco jurídico que envuelve a los menores, que son aquellos jóvenes que todavía no han cumplido la mayoría de edad (18 años). Se intuye por tanto, que hasta esta edad los padres o tutores serán los responsables de su bienestar y educación. Supone para los menores que tendrán que convivir con la familia y la sociedad bajo este precepto, para lo bueno y para lo malo. La cabida en el Ordenamiento Jurídico de leyes que regulan en materia de menores supone un reconocimiento y protección de sus derechos, pero también puede suponer en algunos casos que estos menores hagan abusos de esos derechos y los utilicen, como se diría en términos jurídicos, sin presumir de buena fe, es decir, en beneficio propio y en contra de una ética o moralidad. Este hecho lo vemos reflejado cuando el Juez en su intervención menciona casos reales que le han llegado a su juzgado, donde los menores (hijos) les dicen a sus padres: “no me toque el disco duro de mí ordenador que te denuncio, no me toques que te denuncio, no entres en mi cuarto que te denuncio, no me escuches mi conversación telefónica…”

De esta forma el Juez, y a pesar de su compromiso con la justicia, se salta este paso, y pone de manifiesto las lagunas de la ley, que dice así: “los padres podrán en el ejercicio de su potestad podrán recabar el auxilio de la autoridad y podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos”, cosa que el mismo Juez no se explica y acusa a un despiste por parte de los legisladores, ignorantes ante las consecuencias que podrán tener las leyes que aprueban, que es incoherente o incompleta en este caso.

Por lo cual, y según expone el Juez Don Emilio Calatayud es cierto que el artículo 154, donde se protege a los niños y se reconocen sus derechos, debe ser de obligado cumplimiento por los tutores y padres o en segunda instancia por las administraciones públicas (el Estado); pero también es necesario que los menores conozcan el artículo 155 donde se recogen sus obligaciones. El conocimiento de este artículo por pate de los padres sería muy beneficiosa pues ante chantajes o amenazas de sus hijos pueden hacerles ve que a pesar de estar protegidos por la ley, la misma también les marca una serie de obligaciones, que muchas veces a nuestros menores se les olvidan. Y así se podría ayudar muchas veces a padres que se sienten indefensos e impotentes ante ciertos actos y aptitudes de sus hijos, que son meramente víctimas de una época de crisis, llamada adolescencia.

En la intervención que realiza este Juez, creo que apunta en la dirección acertada cuando achaca estos problemas que surgen en materia de menores al paso brusco de la transición del régimen franquista a una democracia social y de derechos. Como bien menciona el Juez, se ha pasado de una generación de padres autoritarios done los hijos obedecían las ordenes de sus tutores sin rechistar, siendo obedientes. Esos padres empleaban un control restrictivo y severo sobre las conductas de sus hijos con frecuente empleo de castigos físicos, amenazas verbales y físicas y continuas prohibiciones, ejerciéndose un control-imposición planteando las normas sin tener en cuenta el punto de vista del niño y sus posibilidades.

Por otro lado, y en sentido opuesto, esos niños que se criaron con la dictadura y con todo lo que ello conlleva, ahora son padres y ante las injusticias y malas experiencias que hayan podido vivir quieren ofrecer a sus hijos una vida alejada del régimen autoritario. De aquí, que hoy día muchos padres hayan escogido para sus hijos un modelo de educación que representa la opción contraria a las estrategias de socialización que sus padres ejercieron con ellos cuando eran menores.

A día de hoy, una gran parte de los conflictos que encontramos con menores en el campo de la intervención socioeducativa está relacionada con los estilos permisivos de educación que se imponen en los hogares. En estas familias los padres evitan hacer uso del control, se utilizan pocos castigos, se realizan pocas demandas al niño, y se le permite regular sus propias actividades. Además los padres permisivos se muestran tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del hijo.

Se concluye por tanto, y según expone el Don Emilio Calatayud, que ni un modelo educativo ni otro son aceptables sino que debe haber un equilibrio. Los padres tienen que ejercer como tales, ejerciendo un control-guía, acompañado de apoyo y sensibilidad a las necesidades de los hijos. Como bien menciona el Juez “los padres no pueden ser amigos de sus hijos porque sino les dejarían huérfanos”

Antes de continuar, me gustaría hacer una crítica a la intervención de este Juez, que realiza una valiosa intervención en la mesa redonda pero que bajo mi punto de vista son sobrados sus comentarios acerca de, como él bien califica, “las corrientes psicológica sociológica evolutiva del comportamiento en el que hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar con nuestros hijos”, donde emplea un tono frívolo.

A mi parecer y como estudiante de la diplomatura conjunta en Trabajo Social y Educación Social es gracias a esas corrientes sociológicas, psicológicas y pedagógicas que hoy día muchos padres adquieren herramientas y conocimientos acerca de cómo tratar a sus hijos de acuerdo con Derechos internacionales del niño y atendiendo a sus necesidades y peculiaridades. Se ejerce pues, un modelo educativo familiar que gracias a Dios permite el diálogo entre padres e hijos y sobre todo que los padres escuchen a sus hijos, algo que con el hasta ahora no se había conseguido y menos aún con el régimen franquista.

Por otra parte, es de especial relevancia las llamadas de atención que realiza este Juez de menores a padres, tutores, educadores, colegios, justicia, Servicios Sociales, sanidad, cuerpos policiales y autoridades y sobre todo a la SOCIEDAD, porque como bien dice este magistrado “en ,materia de menores estamos todos pringados”.

La escuela es clave en la resolución de los problemas sociales de los menores, ya que es inconcebible que en pleno siglo XXI haya menores de 16 años sin acudir a clase “tirados” en la calle y que encima haya padres que incentiven el absentismo escolar. Es ahí donde el centro educativo debe imponerse y tomar medidas y si es necesario ponerse en contacto con otros servicios públicos para coordinarse e intervenir en el ámbito escolar, de los servicios sociales, judiciales, sanitarios o policiales.

También, hay que “llamar a la puerta” de aquellas familias que incurren en delitos tan graves como descuidar la escolarización de sus hijos, la pasividad ante las conductas disociales de sus hijos (consumo de drogas, malas compañías (pandillas delcitivas), robos, violencia…), así como aquellas que no miran por el bienestar de sus hijos, dejándolos a su libre albedrío.

Lo ideal, en estos casos seria que en cada hogar se estableciera unos estilos educativos parentales con los hijos que respondieran al estilo democrático. Los padres democráticos explican a sus hijos las razones del establecimiento de normas, reconocen y respetan su individualidad, les animan a negociar mediante intercambios verbales, y toman decisiones conjuntamente con sus hijos. Además este estilo educativo aportaría grandes beneficios a la armonía familiar, ya que presentan tendencia a promover los comportamientos positivos de los hijos, más que entrar en conflictos por inhibir los comportamientos no deseados. Aun así, es necesario que los padres controlen y restrinjan el comportamiento de sus hijos con normas y límites claros que se deben mantener de modo coherente y exigiendo su cumplimiento, siempre de acuerdo a las necesidades y posibilidades de los hijos (control que guía el cumplimiento de las normas).

Como conclusión decir, que es necesario realizar un mayor esfuerzo y coordinación entre las instituciones públicas (servicios sociales, escuela, sanidad, cuerpos policiales y justicia). Y que desde la familia hasta la sociedad en su conjunto, está implicada en el buen desarrollo y bienestar de nuestros menores que son nuestro futuro y el suyo (el de los menores) a la vez está en nuestras manos. Por tanto, brindemos a estos adolescentes y niños un futuro porque nuestro futuro bienestar dependerá en gran medida en cómo eduquemos y formemos a nuestros menores.

Para finalizar, decir que es imprescindible la tarea los equipos multidisciplinares en los que colaboran los Educadores Sociales, Trabajadores Sociales, Psicólogos y Sociólogos, en un proceso de resolución de conflictos sociales que tiene como fin último promover el bienestar y buen desarrollo de los menores inmersos en una sociedad tan compleja como la nuestra.















Este libro de Emilio Calatayud recoge una serie de sentencias ejemplares que son de gran interés, entre sus sentencias más conocidas está la de obligar a menores que cometen actos delictivos a sacarse el graduado en ESO, para adquirir un mínimo de conocimientos que les permita leer, escribir y hacer algunos cálculos, dejando de ser tales jóvenes unos completos analfabetos. Como este tipo de sentencias ya han podido ser analizadas en medios de comunicación, pasaré a analizar otras sentencias ejemplares iguales de interesantes y siempre bajo el lema de reinserción de los menores a través de la educación en vez del simple castigo o sanción.
La primera sentencia que analizaré tiene su origen en un centro comercial, cuando dos chicas fueron detectadas robando prendas por los vigilantes de seguridad del establecimiento comercial.
En principio, el caso no es nada infrecuente, de modo que se sigue la rutina: se realizan informes, papeleo… y al juzgado. La acusación era una falta de hurto. Pero todo esto dio un giro cuando el Juez Emilio Calatayud bien que en el banquillo de los acusados aparte de una presunta ladrona, se encontraba una adolescente que en palabras del propio Juez había “batido un récord de fertilidad: sólo tenía diecisiete años y ya había parido dos niños, el primero lo había tenido con apenas trece”.
Ante esta situación, el Juez preocupado por la situación de la muchacha que era madre prematura, dejó de ver el hurto como prioridad. En este caso, la prioridad del equipo (fiscal, educadores, equipo de apoyo…) era el exceso de maternidad.
Por ello, y siendo fiel a la premisa de educación frente a represión se tomó la decisión de que la acusada debía someterse a un cursillo de cincuenta horas sobre planificación familiar.
De este modo, se pretendía con esta sentencia que la chica de diecisiete años se concienciara de que el acto de ser madre implica responsabilidades, que por su situación delictiva, vemos que no es capaz de afrontar. Así y mediante la formación en materia de planificación familiar se urge poner remedio a posibles futuros embarazos, poniendo a disposición del conocimiento de la usuaria, el gran abanico de posibilidades anticonceptivas. De manera complementaria, en estos cursos de planificación familiar se le puede orientar en su labor como madre, cuidadora y responsable de sus hijos, haciéndole ver que si sigue en la misma dinámica de robar podría ingresar en la cárcel y ser privada de sus hijos.
Como moraleja y conforme a lo expuesto en esta sentencia, podríamos decir, que hasta qué punto unos jóvenes (menores de edad, adolescentes) pueden ser padres. En mi opinión, cualquiera puede ser progenitor pero hoy día es muy difícil ser padres y madres, y más aún cuando te encuentras en plena ebullición adolescente, como es el caso de esta chica que se quedo embarazada con tan sólo13 años.
Lo ideal sería que los niños de hoy en día contarán con unos padres que le guiaran en el recorrido de su camino, pues tal vez si esta niña de tan solo 13 años hubiera recibido una educación sexual más acertada y hubiera tenido a alguien cerca en esa época transitoria de irracionalidad, tan tormentosa y difícil, podría no solo haber evitado embarazos prematuros sino caer en la delincuencia.

Otra sentencia muy interesante desde el punto de vista del mediador intercultural es la de Mohamed, un menor marroquí y musulmán de diecisiete años de edad. Salió de su país como tripulante de una embarcación sobrecargada de delitos. Llego a la costa de Granada de noche en una patera donde transportaban tres toneladas y media de droga. La Guardia Civil le sorprendió, de manera que este menor se había visto involucrado en una peligrosa aventura clandestina de adultos.
Mohamed fue puesto a disposición judicial y el Juez Emilio Calatayud le impuso una pena de dos años y medio de internamiento por un delito que atentaba contra la salud pública. De esta forma el menor ingresó en centro de reforma. Su evolución fue positiva y según afirma el Juez en el libo, y era un buen chaval que se vio envuelto en una mala historia por su deseo de tener una mejor vida.

Se puede extraer de esta historia de un menor inmigrante que da igual que vivas en Marruecos o en España, los menores son iguales de vulnerables e influenciables en todas partes. Es por eso, que desde los organismos públicos, la escuela y la familia se debe mirar por el bien de los menores y estar a su lado para guiarles en esa etapa de crisis de socialización que supone la adolescencia. Esta es una etapa de cambio, donde los menores están sujetos a cambios de ideas y actitudes y donde un niño que de pequeño era muy bueno y bondadoso de adolescente puede convertirse en un malhechor sino se le guía por el buen camino. He aquí tarea innegable de educadores y familiares que deben de promover en el menor un pensamiento crítico acorde a los valores y normas sociales considerados aceptables.
Podemos sacar como idea principal que este menor, al igual que cualquier otro pueda ser, ha sido víctimas de las mafias, en este caso del narcotráfico. Y es que estas mafias juegan con la vulnerabilidad de nuestros menores, que son a menudo, el eslabón más débil de la cadena, que supone para las bandas organizadas una mano de obra barata con lo que ahorran riesgos y “se lavan las manos”. Este hecho de que estos menores se adentren en estos grupos delictivos tan peligrosos puede deberse a que necesitan sentirse participes de un grupo, en el que a veces renuncian a su identidad, con tal de integrarse. Y es que a menudo, también necesitan refugio a la incomprensión de los adultos, por lo que pueden juntarse con pandillas poco recomendables.

Por último, haré mención a una sentencia que a mi parecer es reveladora del carácter reformista y educativo de este Juez, que deja a un lado el aspecto sancionador.
En este caso fue una Asociación, Stop Accidentes, la que le pidió al Juez de menores que reclutase de entre sus sancionadores a un grupo que tuviese antecedentes por infracciones de tráfico. Y así fue, el Juez Don Emilio Calatayud firmo un convenio con esta asociación donde aquellos menores que hayan ellos caballitos con los ciclomotores, no se hubieran puesto el casco o se hayan saltado algunos semáforos o señales, tendrían que acudir a colaborar con esta organización. Se encargarían los menores de repartir trípticos con información sobre seguridad vial entre los automovilistas durante una operación salida. De modo que iban a ayudar mientras se ayudaban.
Con esta sentencia se persigue conseguir la concienciación y sensibilización acercar de los problemas que puede conllevar el incumplimiento de las normas de circulación vial. De este modo y desde su propia experiencia los chavales realizan una labor de información, y además con conocimiento de causa, pues que mejor que ellos para explicar que si no te pones el casco o el cinturón de seguridad además de la correspondiente multa puedes llevarte un buen susto.
La Educación Social en materia de prevención e información debe dar respuesta a estos problemas que pueden afectar a una gran mayoría de jóvenes que posean motos y en caso de no tener vehículo de motor, se estará contribuyendo a crear mente cívicas y comprometidas con la seguridad vial.
Los menores a esas edades se suelen rebelar contra las normas, las autoridades y los poderes, siendo una etapa de rebeldía. Por ello, no hay que ser tan inflexibles o intransigentes con ellos, sino intentar hacerles razonar, pues debemos darle puntos de vista alternativos que pongan solución a sus problemáticas, acercándolos a la realidad y que mejor a través de una actividad de cooperación y solidaridad como a que fueron sentenciados estos menores.
Para concluir decir, que es necesario poner en marcha más medidas como estas, donde la justicia sea más educativa que sancionadora, y además hoy en día hay un gran abanico de posibilidades de voluntariado que queda por cubrir. Qué mejor oportunidad que esta para “matar dos pájaros de un tiro”, por un lado, educar a nuestros jóvenes y por otro, atender a las demandas sociales que necesiten de personas solidarias y voluntarias.


Dinámica: "TELA DE ARAÑA"




  • ¿Qué sabemos de los mecanismos que se ponen en funcionamiento a la hora de intervenir en desadaptación social?

Ante la necesidad de poner en marcha una intervención debemos de establecer prioridades. En este caso al tratarse de una menor, se tiene por objeto el bienestar e integridad de la joven en cuestión.

A pesar, de la gravedad de la situción y dado los hechos violentos y conflictivos acontecidos entorno a Rebeca, se actuará preferentemente en la relación entre la familia y la escuela. El tutor/a de la joven deberá contactar con los padres y comunicarles la actitud de sus hija. Por otra parte, el tutor/a debe dar parte al equipo directivo y en función de la respuesta y compromiso por parte de los padres, ante el problema planteado, tendrá como resultado la necesidad de una mayor o menor implicación del departamento de orientación del centro.


En caso de una respuesta negativa por parte de la familia o una ineficaz intervención por parte del centro, habría que acudir a otras alternativas como intervenir desde el grupo de iguales.

Otra posibilidad, también, es intevenir conjuntamente con los los Servicios Sociales Comunitarios, y dentro de ellos, con el equipo de tratamiento familiar, y en última instancia y en caso de que se diese la persistencia de los hechos, cabría la posibilidad de acudir al sistema jurídico, con el fin de forzar de alguna manera la reeducación de Rebeca.



  • ¿Desde que ámbitos, perspectivas, centros e instituciones puedo actuar?

La escuela es clave en la resolución de los problemas sociales de los menores que como Rebeca presentan grves problemas de conducta en el cntro, así como un rotundo fracaso escolar. En pleno siglo XXI es inconcebible que haya menores de 16 años sin acudir a clase “tirados” en la calle y que encima haya padres que incentiven (aunque no de forma consciente) el absentismo escolar, pero la realidad es esa, y por desracia el caso de Rebeca no es el único.

Es aquí donde el centro educativo debe imponerse y tomar medidas y si es necesario ponerse en contacto con otros servicios públicos para coordinarse e intervenir en el ámbito escolar, de los servicios sociales, judiciales, sanitarios o policiales.



  • ¿Qué profesionales forman parte de los equipos interdisciplinares en los que posiblemente trabajaré?

Es imprescindible la tarea los equipos multidisciplinares en los que colaboran los Educadores Sociales, Trabajadores Sociales, Abogados, Psicólogos y Sociólogos, en un proceso de resolución de conflictos sociales que tiene como fin último promover el bienestar y buen desarrollo de los menores inmersos en una sociedad tan compleja como la nuestra.



  • ¿Tengo en cuenta los recursos a la hora de plantear una posible intervención?

Teniendo en cuenta, el amplio abanico de recursos existentes para esta intervención hay que decir, que es necesario realizar un mayor esfuerzo y coordinación entre las instituciones públicas (servicios sociales, escuela, sanidad, cuerpos policiales y justicia).


A pesar de tener en cuenta la variedad de los recursos cabe recordar que estos son finitos. Por lo que no se puede derivar un caso o problema así com así, porque no se trata de mandar a la "deriva" sino de que en caso de no poder nostros (como institución) resolver la situación, molestarnos por lo menos en buscar a otra institución, pertinente en la materia y con posibilidad de solución, que pueda encargarse del caso adecuadamente.


Desde la familia hasta la sociedad en su conjunto, deben estar implicadas en el buen desarrollo y bienestar de nuestros menores que son nuestro futuro y el suyo (el de los menores) a la vez está en nuestras manos. Por tanto, brindemos a estos adolescentes y niños un futuro porque nuestro futuro bienestar dependerá en gran medida en cómo eduquemos y formemos a nuestros menores.

MUÑECA BABY DOWN



El anuncio publicitario de la muñeca baby down ofrece a los niños la posibilidad de jugar con una muñeca nueva, hasta ahora desconocida, que presenta el Sídrome Down.

Me parecebien que desde las insdustrias de juguetes se promuevan iniciativas como estas, que además cuentan con el respaldo de importantes asociaciones como la Federación Española de Síndrome Down (Down España). Como bien argumenta esta federación, la realidad de las personas con alguna discapacidad también debe reflejarse en los juguetes, “del mismo modo que hace años comenzaron a comercializarse muñecas de distintas razas para favorecer su integración social”.

¿Por qué no se pueden vender muñecas con algún tipo de discapacidad?

Bajo mi punto de vista esta estrategia comercial aparte de conseguir maximizar sus beneficios pretende mostrar una realidad tan diversa, tanto a los padres que compran los juguetes como a los niños que juegan con ellos, ya que a veces se nos olvida mostrar esta "cara" por miedo, vergüenza o simplemente por descuido.

No todos los niños son como la Barbie, ni tienen la fuerza o la velocidad de sus héroes”comenta Isidoro Candel, experto en Atención Temprana de Down España.


La compañia de juguetes Baby Down, junto con Down España han editado un díptico, basado en el manual de Atención Temprana de la Federación. De modo que se describen las pautas de cuidado del muñeco, de forma que se presta especial atención en la estimulación precoz de los cinco sentidos, así como del funcionamiento de estos.

Lo que no me parece nada acertado es la discriminación que hace la compañia en cuanto al público al que va dirigido el juguete. Se da por sentado, segun la frase "cuando mamá y tú estéis en la cocina...." que este juguete será empleado en su mayoría por niñas y que serán las madres quienes enseñen a sus hijos a cuidar de su bebe (ficticio).
De modo, que una vez más se vuelven a repetir los mismos patrones que discriminan entre roles de género, entre los que se incluye el cuidado y crianza de los hijos como un deber materno. Por lo tanto, se propicia que sean ellas y no ellos los que aprendan los valores del cuidado y la protección del menor, la integración de todos independientemente de su raza, enfermedd, sexo, religión y, los más importante el aprendizaje del funcionamiento y evolución de los sentidos.






SEMINARIO 2: EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Indicadores de factores de riesgo

Este tipo de indicadores nos muestran los puntos débiles de esta familia, así como la necesidad de intervenir sobre ellos para mejorar la situación.

Algunos de los factores de riesgo son:

  • La discapacidad, refiriendome por un lado a la desventaja que presenta esta familia al no dominar el español y tener problemas para comunicarse. Esto le supone a la familia, en muchas ocasiones, un obstculo. Encontramos un ejemplo de ello, cuando el padre no acude a las citaciones del juez y se dicta una orden de busca y captura contra él, llegando a ingresar en prisión por un mal entendimiento. En este caso la familia esta excluida y esto le afecta en el marco jurídico-legal, con lo que ello conlleva.
  • Y por otro lado, discapacidad física, psíquica y sensorial, en cuanto que uno de los hijos esta en un curso inferior al que le corresponde, debido a su retraso académico. Otro de los hijos del matrimonio nunca ha ido a la escuela primaria y al igual que el resto de sus hermanos necesitará clases de apoyo y refuerzo escolar. De modo que habrá que intervenir sobre las dificultades de integración y adaptación al entorno escolar que estos niños presentan .
  • El absentsimo escolar reiterado, los hijos del matrimonio suelen faltar a clase, esto puede ser debido a la falta de concienciación por parte de los padres de la importacia de la asistencia a la escuela para el futuro de sus hijos, o bien por la sobrecarga familiar que padece la madre, la cual se ve obligada tirar de sus hijos mayores para poder llevar el día a día.
  • Problemas de salud, uno de los hijos tiene una enfermedad crónica, diabetes, y necesita de una especial atención, este hecho se dificulta aún más, debido a la falta de recursos de la familia, a la hora de costear los medicamentos, de cocinar una dieta adaptada y de cumplir con las prescripciones médicas, todo ello acrecentado por la falta de entendimiento entre pediatras y padres. Por otra parte, uno de los niños presenta un cáncer, por lo que también neesita de una atención específica que en muchas ocasiones la madre no puede cubrir por sí sola.
  • Sobrecarga familiar de la madre, debido a la religión, valores y costumbres de esta familia es la madre la principal encargda de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos y el padre cumple la figura de sustentador de la familia, con lo cual su función como padre esta muy delimitada, dejando gran parte de la responsabilidad a la madre. Además el apdre en ocasiones se ausenta durante cortas temporadas, esto se debe a que tiene otras obligaciones familiares en Marruecos, las cuales también debe atender.
  • Alcoholismo, drogodependencia. Se detecta que el padre en más de una ocasión ha abusado del alcohol, pero esto además de suponer un riesgo para la salud del padre y un factor más de riesgo de exclusión social, significa para este hombre un conflicto con sí mismo, pues según su religión esto es un pecado, ya que no está permitido el consumo de alcohol. Lo cual podría llegar a ocasionar graves problemas de autoestima pudiendo llegar a rozar la depresión.

Indicadores de factores de protección.

Estos indicadores nos muestran los puntos claves en los que se debe apoyar nuestra intervención, ya que son los recursos de los que dsipone la familia y que favorecen su integración.

  • En cuanto a la situación de los menores hay un apoyo por parte de los servicios sociales comunitarios que proporcionan recursos, facilitando la medición entre la escuela y la familia y buscando vías de apoyo escolar.
  • A nivel familiar,podemos decir que existen unos fuertes lazos afectivos entre los hijos y los padres y una gran capacidad parental para el cuidado de los hijos.
  • Las redes sociales, en este caso son determinantes, pues son numerosos los gestos de solidaridad y apoyo por parte de losvecinos del pueblo que no dudan en tender la mano a esta familia numerosa marroquí.

El Plan Nacional de acción por los derechos de los niños/as y adolescentes promueve una intervención centrada en potenciar aquellas características y recursos positivos que hagan posibile mejorar la situación problemática presentada en el seno de las familias, como es el caso de la familia anterior, con la cual se debe a empezar a intervenir desde los factores de protección.

En el artículo "Factores protectores y factores de riesgo: otro modo de pensar el destino de un niño" (Ministerio de educación, ciencia y tecnología) se refleja la mala tendencia que se suele tener de mirar los problemas sociales usando un modelo relativamente rígido basado "primordialmente" en el concepto de factores de riesgo.

Según este artículo se describe factor de riesgo como cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o del entorno, que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar el estado de la persona.

En virtud de este esquema se suele pensar por ejemplo ,que si una persona está expuesta a varios factores de riesgo insalubles, es muy probable que enferme. Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo cobra relevancia en el campo de la salud y la educación: el de los factores protectores.

Este enfoque amplía el campo de análisis de los factores de riesgo, complementándolo con el de factores de protección.Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables.

El balance de ambos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesto una persona o institución.

De forma paralela a estas definiciones, he de decir que resultó bastante acertad el punto de vista de la profesional que dio la conferencia. Durante el seminario se puntualizó la gran importancia de contar con los factores de protección para intervenir y, es que en muchos casos los profesionales del ámbito social pueden llegar a centrarse tanto en el problema y en los informes que se olvidan de que detrás de todo ello hay personas, con grandes dotes y recursos que están ahí por explotar y, nosotros como educadores sociales podemos ser los guias que arrojen luz sobre los diamantes en bruto.


Objetivos educativos por áreas de intervención.

  • En materia de salud habría que informar a la madre sobre el servicio de Planificación Familiar, donde le podran ofrecer distintos medios anticonceptivos, ya que sería poco recomendable aumentar en un futuro la familia. Igualmente habría que hacer un seguimiento de las prescripciones médicas sobre la diabete del hijo, de manera que los padres comprendan el tratamiento del hijo y la importancia de llevarlo a cabo estrictamente.
  • En materia de educación, deben de programarse reuniones entre los padres y los tutores de los hijos para ver la evolución de los niños en la escuela. Por otra parte, dentro de la organización del propio centro habría que organizar clases de apoyo de las materis que presenten mayor dificultad de aprendizaje para estos niños. También se hace necesario intervenir con los niños y los padres en el aprendizaje de valores,sobre todo en la igualdad de género, así como aportarles mayores habilidades sociales , de comunicación y de resolución de conflictos.
  • En cuanto a la red de apoyo formal o no formal, es necesario el trabajo conjunto con los servicios sociales comunitarios del pueblo ya que son una gran fuente de recursos. A la vez, se puede contar con la colaboración de asociaciones y organizaciones, como por ejemplo cáritas, que pueden ofrecer material escolar para el estudio de los niños y ofrecer también actividades de ocio y tiempo libre.
  • En el marco jurídico y administrativo, es urgente la intervención de un abogado ante la situación penal del padre, ya que hay que regular su situación de extranjería. Y por último, se necesitará gestionar las prestaciones de ayuda necesarias (becas para material escolar, ayudas comedor, guarderías públicas, ayuda a familias numerosas, ayudas por desempleo....), a través de los trabajadores sociales de los SSSSC.

¿ Realmente se dedica el suficiente tiempo a la educación y disfrute de los hijos?

La sociedad occidental valora cada vez más el exceso de actividad; “ estar muy ocupado” equivale a “tener mucho éxito”. Y lo mismo pasa con nuestros hijos; llenamos su tiempo de actividades para que se “desarrollen” sin pensar que les privamos de algo tan valioso para su felicidad como es no hacer nada.


Últimamente un estudiante de primaria, en la actualidad suele tener el doble de
horas de clase que un universitario, debido a las actividades extraescolares que les implantan y un niño de guardería, el triple de horas. Algunos padres, piensan en cualquier cosa para que el niño este ocupado, puede ser porque piensan que es lo mejor para él; pues esperan que en un futuro próximo le sirva de algo, o también; para que estén entretenidos. Aunque, ¿quién dice que un niño entre semana no está ocupado?

Esto puede llegar a ser una obsesión en la que lo único que importa es hacer
algo, no vale ver la televisión, ni jugar con videojuegos, ni estar con el ordenador. Así que, con todas estas actividades que se planifican para los niños, ya no tienen tiempo para ver volar las moscas, ni estar en Babia.

Las horas en que el hijo está en la escuela o guardería, los padres están
desempeñando otra tarea. Más tarde cuando llegan a casa comen juntos, aunque no conversan demasiado, pues puede que estén absortos viendo la programación de la televisión, después el hijo se marcha a las clases extraescolares mientras que sus padres siguen trabajando, comprando, descansando...Cuando el niño regresa junto con uno de sus padres o sólo, hace los deberes que le han mandado en la escuela mientras que los padres están haciendo otras cosas, y al fin cuando llega la hora de dormir en la que padre y madre puede dedicar diez minutos a contarle un cuento a su hijo, están demasiado cansados para hacerlo y lo dejan para más adelante.

Así, cuando el niño va madurando sigue con la obsesión de hacer algo, cuando
llegue el día en el que se le acaben las actividades ya no sabrá lo que hacer, y ahí es entonces, cuando podrá estar pensando en las musarañas.

Algunos padres no son conscientes de que lo único que sus hijos buscan en sus
horas libres es un poco de tranquilidad, desconectar del entorno que les rodea, divertirse e incluso buscan cariño, al igual que ellos cuando llegan a casa cansados de trabajar.

Aunque claro, esto no se le puede decir a unos padres, pues rápidamente te
responderían con que no valoras lo que hacen por ti.

Hay por tanto, cada vez más padres que no pueden pasar con sus hijos todo el
tiempo que les gustaría y para consolarles, se amparan en la idea de que lo importante no es la cantidad sino la calidad del tiempo. Como si hubiera tiempo de mala calidad. Aunque esto más bien, puede ser un consuelo para los mismos padres en vez de para los hijos.

En fin, habrá que decidir si lo mejor para un hijo es que disfrute de su infancia o
que desde muy pequeño se acostumbre a estar solo y siempre realizando alguna actividad de utilidad.


martes, 26 de enero de 2010

ISLA DE LAS FLORES

El documental de la Isla de las Flores nos muestra el verdadero mundo en el que vivimos, donde por desgracia en muchas ocasiones un animal puede tener mayor prioridad que una persona. Este es el caso de los cerdos, a los cuales se les aparta la comida que desechan los humanos desde sus hogares para alimentrlos y, una vez que se ha seleccionado la comida más adecuada para los cerdos, el resto de desperdicios se reserva para los grupos más marginales y pobres de la Isla de las Flores.


La cuestión que creo que debemos plantarnos, no es sólo que hacer con esta población con necesidades tan elemenetales como alimento, higiene, vivienda, protección, educación... sino, que hacer con el resto de población que permite que ocurran estas cosas, personas que siguen creyendo que estas personas están así porque quieren, porque son unos flojos y no trabajan....


No sabría por donde empezar mi intervención ante el problema planteado en el documetal visionado pero desde luego una medida a adoptar sería la concienciación y sensibilización de la población ante esta problemática.


Como prueba de la necesidad de intervenir en esta materia, adjunto un correo que recibí hace algunos meses "LA PUTA VERDAD", donde un señor dejaba bien clara su postura xenófoba , ante lo cual no me pude contener y le respondí y por último se puede leer un comentario que me dejó mi querida Lenni, apoyandome como no.







Juan Manuel Martínez Pérez
Delegado MAPFRE
OFICINA PALOMARES DEL RÍO
(955769956-Fax 955769331
jmar40@mapfre.com


Como la vida misma.

Hace tiempo me compré un comedero para pájaros.Lo colgué en el porche de mi jardín y lo llené degranos y semillas.Era en verdad un bonito comedero y era un espectáculo vera los pajaritos de cerca.

Al cabo de una semana eran ya centenares los pájaros quese aprovechaban del aprovisionamiento constante de comidagratuita y disponible sin ninguna dificultad.Luego los pájaros empezaron a hacer sus nidos bajo elporche, en la parra, cerca de la barbacoa, e incluso sobrela mesa.

A continuación vino la caca. Estaba por todas partes. Sobre las baldosas del porche, sobre las sillas, sobre la mesa... ¡en todo! Después algunos pájaros empezaron a ser agresivos. Se lanzaban sobre mí e intentaban picotearme a pesar de ser yo quien les alimentaba pagando de mi bolsillo. Otros eran ruidosos y prepotentes. Se apalancaban sobre el comedero piando y trinando a todas horas, noche y día, para recordarme que rellenara el comedero si la comida escaseaba.

Al cabo de cierto tiempo no conseguía ni siquiera poder sentarme en mi propio porche.Por lo que decidí quitar el bonito comedero y en tres días los pájaros desaparecieron de mi jardín.

Hice limpieza y puse todo en orden, eliminando inclusotodos los nidos del porche.

Muy pronto mi porche volvió a ser aquello que siempre había sido: un lugar tranquilo y sereno, sin ningún alborotador reclamando "el derecho a comida gratis".

Ahora,¿reflexionemos?. Nosotros hemos obtenido con nuestro trabajo y con nuestros sacrificios un sistema con muchos derechos y ventajas sociales: sanidad pública gratuita, escuelas gratuitas,facilidades económicas para los menos favorecidos,viviendas populares a precios muy bajos; y permitimos aquien quiera que nazca aquí ser automáticamente ciudadano de nuestro País.

Luego llegaron los emigrantes ilegales a centenares demiles, que gozan de las mismas ventajas. Para pagar los mayores gastos, nosotros debemos pagar mayores impuestos.Las viviendas populares son ocupadas por la fuerza y nadie paga su alquiler. Si tenéis que ir a un servicio de urgencias de hospital, deberéis esperar horas para ser visitados porque dichos servicios están invadidos por extra comunitarios.

Vuestro hijo en la escuela de párvulos podrá tener problemas a la hora de comer porque el comedor estará condicionado por absurdas imposiciones religiosas en los menús.Se eliminarán todos los crucifijos y no se celebrará la Navidad para "no herir la sensibilidad" de los extranjeros, sin ningún respeto por la nuestra.¡¡ Que es la sensibilidad de los dueños de la casa !!La criminalidad crece, y la que se ceba contra la gente débil y común (nosotros) en un 75% de los casos es obra del 10% de la población (los extranjeros); mientras que las cárceles están tan llenas que los delincuentes, con la inestimable ayuda de una Justicia perezosa e ineficaz, son puestos en circulación casi enseguida, por lo que recomienzan de nuevo a hacer robos y asaltos.Y si se busca la forma de frenar esta calamidad. He aquí que se alzan las voces de protesta de muchos imbéciles que gritan contra la violación de los derechos civiles (de los'otros', porque nuestros derechos les importan un bledo a esos mismos imbéciles)..
Y ahora nos quieren poner la jubilación a los 70 y bajar las ayudas a los pensionistas.
Es sólo mi opinión pero quizás haya llegado el momento para nuestro Gobierno de quitar el comedero de pájaros yhacer limpieza. Si estáis de acuerdo haced circular este mail.Si no estáis de acuerdo, continuad limpiando la caca...


Beatriz Cruz:
Permitanme ustedes el lujo de robarle nada más que 5 minutos de su tiempo para enviarles este correo, ya que en los tiempos que corren creo que les será de su interés. Hago referencia a un e-mail que recibí hace poco y con el que estoy totalmente en desacuerdo, el cual adjunto al final y que se titula: "LA PUTA VERDAD" por Juan Manuel Martínez Pérez, delegado de Mapfre (oficina de Palomares del Río).
No es mi intención dar publicidad a tal señor al cual no conozco, pero si responderle a su correo a pesar de que seguramente a él lo que yo opine ni le va ni le viene, aunque como internet es una herramienta de uso público y la información puede ser retroalimentativa me atrevo a exponer lo siguiente:

Resulta realmente ingeniosa su forma de vincular una supuesta anécdota doméstica (comedero de pájaros gratuitos) con los movimientos migratorios a los cuales usted responsabiliza de muchos de los problemas sociales que se dan en España. Me llama especialmente la atención ciertas frases que usted escribe y que yo señalo en verde como sugerentes. Sin más preámbulos haré referencia a su reflexión personal, de la cual opino que no debería ser tan rápido al meternos a todos en el mismo saco cuando habla de "nosotros" y a los que identifica con sus ideología.

Por "nosotros" se refiere a personas de nacionalidad española, adultas y trabajadoras que pagan sus impuestos. Pues bien, da la casualidad que yo soy española por nacimiento, mayor de 18 años y trabajo desde la mayoría de edad, por lo que pago mis impuestos, y además para más hinrri soy doblemente productiva pues además de aportar dinero a la seguridad social para las arcas públicas estoy formandome como profesional para ser más productiva en un futuro.

Ahoramismo me encuentro conciliando mi vida familiar (ya que estoy emancipada), mi vida laboral y mi papel como estudiante de 3º de la diplomatura conjunta de Trabajo Social y Educación Social por la Universidad pública de Pablo de Olavide (Sevilla), donde me siento muy orgullosa de mi promoción y del personl docente, el cual gracias a dios es más abierto de mente que usted, menos etnocentrista como dirían ellos y, sin prejuicios sobre las personas residentes en España con nacionalidad extranjera.

Para empezar hay que decir que gracias a muchos de esos inmigrantes los niveles de natalidad en España han dejado de caer en picado, ya que por si no lo sabía somos unos de los países con más personas mayores de la Unión Europea.Por lo que esos futuros inmigrantes serán los que estén trabajando cuando usted tenga 70 años y los que contribuirán a pagar su jubilación en un futuro.

En cuanto a la expresión que utiliza para describir a este grupo de personas, "emigrantes ilegales" tengo que decir que por mucho que le moleste estas personas inmigrantes son seres humanos como usted y como yo,por tanto me es totalmente legítimo corregirle y decir que las personas no son legales o ilegales son madres, padres, hijos/as,hemanos/as, tios/as, primos/as ... otra cosa es que su documentación sea legal (válida) o ilegal.

Sólo quiero que cuando lea este e-mail, si es que lo llega a hacer (y sino para el resto) se hagan un pregunta: si ustedes estuvieran en la misma situación que esos pájaros hambrientos y vieran la posibilidad de acudir a una jaula repleta de pájaos pero donde aún así existe alimento, ¿¿¿no intentarían buscarse un hueco para coger un trozo de pan y alimentar a sus crias???? "yo si lo haría."

Por último, desde mi experiencia en voluntariado social le digo que he tenido contacto con personas inmigrantes y ellos más que usted, creame, están deseando de encontrar un trabajo para poder irse de alquiler, hacer la compra del mes, para vestirse, para poder pagarle a sus hijos los 10€ que vale la excursión al teatro que hace el cole y , por supuesto para pagar sus impuestos como cualquier otro ciudadano de a pie.

Estas personas atraviesan miles de kilómetros desde sus países natales, en muchas ocasiones en condiciones infrahumanas para poder refugiarse en España, huyendo del hambre y la miseria, de los encarcelamientos políticos, de las guerrilas... éste es el último caso de una famila con la cual tuve contacto, era una mujer viuda que había llegado a España con sus tres hijos tras huir de la parte sur del Sahara donde una guerrilla decápito a su marido por negarse a unirse a esa guerrilla.

Gracías a dios esta familia está ahora en Sevilla en el Centro de Acogida a Refugiados, donde sus hijos están matriculados en un colegio cercano, donde la madre aprendió el español, y donde hizo un curso de auxiliar para la Ayuda a Domicilio de personas mayores y, gracias al cual ha conseguido colocarse en una empresa que se dedica a prestar este tipo de servicios a personas dependientes y con el que se gana honradamente su sueldo.

Entre sus tareas está la de atender las necesidades de jubilados, algunos de ellos de 70 años, los cuales necesitan que les cambien el pañal, así que querido señor mío por la cuenta que le trae tenga usted más respeto por estas personas y menos prejuicios vaya a ser que el día de mañana le tenga que lavar a usted el culo una negrita o como dice usted "un emigrante ilegal".

Así que nada yo y los imbéciles que defendemos los derechos civiles de estas personas inmigrantes seguiremos igual recogiendo la caca, sólo espero que nunca necesite de la ayuda de un inmigrante para limpiarle su caquita.

Desde luego España va bien..., gente como usted es lo que hacía falta en el Gobierno, eso, eso..en vez de luchar por una reforma laboral, encontra de los despidos gratuitos y contratos basura, en vez de invertir en Investigación y Desarrollo,en el reciclaje profesional, en energías renovables, en educación en valores desde la tolerancia, la solidariada y el respeto....hechemos la culpa a los inmigrantes de los problemas de la sociedad.

Por suerte, esta noche cuando me acueste, me tranquilizará una cosa y es que a menudo dicen las noticias que España es uno de los países más solidarios y que más contibuye con el 3º mundo. Por fortuna gente con sus ideales cada vez están más cerca de extinguirse.


Lenni Rief:

Hola Beatriz. Comprendo y suscribo tus planteamientos pero aún hay mas...

En otro órden de cosas, las corrientes migratorias , lo son desde paises donde la economia está hundida. La economia está hundida allí porque PREVIEMENTE, y desde muchos siglos atrás,por el colonialismo, y ya como colofón , desde el final de la Iª Guerra Mundial,esos paises emisores han sido pasto de la aculturación, del genocidio, primero como paises conquistadores, después,delegando en manos de títeres manejados desde las antiguas metrópolis colonialistas, para seguir explotando las riquezas naturales en el marco formal de la "independencia".

Se crearon fronteras con tiralíneas desde las metrópolis, en los despachos de tecnócratas europeos con mentalidad etnocéntrica, que no tuvieron en cuenta en absoluto los territorios históricos de las diferentes etnias, separandolas y/ó enfrentandolas hasta el punto que hoy conocemos de guerras en Asia, África, Europa y América..., solo para repartirse el "botín".

Para colmo, y con el auge de las comunicaciones, al igual que en el resto del mundo, añades mas aculturación y manipulación consumista a través de la TV, que las hay hasta en los lugares mas remotos. El cóctel de mensajes subliminares + vivencias paupérrimas+ aculturación dan como resultado un tropel de gente con una mentalidad mas ó menos global, que se arremolina frenética alrededor de un viaje anhelado a la metrópoli que le dió el idioma(ó no), en busca de una vida mejor.

Estas personas, las que consiguen llegar, no siempre están en las mejores condiciones, no siempre encuentran trabajo a la primera, y muchas de esas personas que vienen, como muchas de las aborígenes, integran una bolsa de pobreza y marginación que apovechan otros para la explotación mas repugnante, porque además, NO CONSTA, casi nunca.

Ésto se recrudece aún mas en el caso de las mujeres, é incluyo y magnifico las leyendas urbanas sobre mujeres inmigrantes.

Si todo lo que el "ornítologo" éste habla tuviera alguna consistencia excluyendo su intención absolutamente xenófoba y de nombrar como "chivos expiatorios" a los más débiles, estariámos pagando, con una vuelta de péndulo, todo aquello que previamente se hizo en aquellos paises, por parte España, Francia, Portugal, Inglaterra.......

En terminologia budista, estariamos pagando una "deuda kármica" . La cuestión seria asumir una compostura a la altura de las circunstancias, replantearse los valores tradicionales, que ya hacian aguas, y aprovechar el bagaje cultural de los que llegan para enriquecer el nuestro, llegar al sincretismo con los que llegan pero con tolerancia "0" a "tesis ornitológicas varias" locales ó de importación "divinas" ó humanas, violentas física, psíquica ó espiritualmente, feminoides ó masculinoides.

Y no hablo de nada nuevo, porque esas circunstancias han sido posible en otros tiempos, en esta Península Ibérica y en otros sitios del mundo.

En lo que difiero de tí, Beatriz, es en que , desgraciadamente, estas ideas no están lejos de extinguirse. Por una parte, habrá siempre un sector social frustrado, sin bases espirituales sólidas, funcionalmente analfabeto, es decir, cuyas fuentes de información se reduzcan a la la tele y al camello de la esquina, carne de cañón para conflictos callejeros, para tropa ó para mafias religiosas ó nacionalistas.

Y por otra parte, otro sector social, que "recicle" el asunto de manera mas pragmática y..."a aguas revueltas, ganancia de pescadores", sin escrúpulos, que encuentre mas
esclv@s para sus fines comerciales aprovechandosede los medios de comunicación que pagamos todos.


Mantengámonos "mans@s como corderos pero caut@s como serpientes", que la cosa está chunga.

Un saludo afectuoso.






Lenni











Informe Caixa




El Informe de la Caixa “Ideas innovadoras para nuevas realidades” realiza un exhaustivo estudio y análisis de los factores que influyen y determinan el fracaso y éxito escolar de los alumnos. De acuerdo, con las conclusiones y herramientas para mejorar el logro educativo que propone dicho informe, me apoyo en una de las propuestas que se aportan para mejorar esta situación: la educación de las familias.

Este informe de la Caixa me hace reflexionar sobre una de las conferencias que ha dado el Juez de Menores Emilio Calatayud Pérez, lección magistral 1 y 2 (www.youtube.com) donde mencionaba la oportuna necesidad de volver a la época de antaño, donde se acudía a Escuelas de padres.



Referente a esto, veo pertinente reservar un lugar a un artículo que se recoge en la revista T.E. CCOO enseñanza (nº 300, feb. 2009), publicado por José Antonio Marina (Catedrático de Filosofía y ensayista) cuyo título es: “Una Universidad para padres”. Escribo textualmente: “La educación tiene, sin duda, muchos problemas. Uno de ellos, y no el menor, es la falta de colaboración entre familia y escuela. No voy a intentar buscar responsabilidades, porque todos tenemos nuestra parte de culpa. Lo cierto es que los padres no pueden educar sin la escuela y la escuela no puede educar sin los padres”
Como bien argumenta el autor del artículo, se vuelve cada vez más, ha hablar???? de la necesidad de organizar Escuelas para Padres, que les faciliten su tarea y sirvan de lazo de unión con los centros. El problema de esta iniciativa, a pesar, de su buena acogida, es la falta de tiempo que tienen los padres, que están sometidos a serias presiones laborales y reciben mensajes muy contradictorios que los sumen en la perplejidad. Por ello, José Antonio Marina tomó la iniciativa de poner en marcha una Universidad de Padres a través de internet (UP on-line). De esta forma, consiguió llevar la escuela a los hogares ya de que otro modo era difícil, traer los padres a la escuela. Y todo ello, gracias a las nuevas tecnologías.
El proyecto tiene por objeto acompañar a los padres en todo el proceso educativo de sus hijos, desde los últimos meses de embarazo hasta los 16 años. Los cursos duran diez meses, y los alumnos-padres tienen que estudiar y realizar algunas actividades, en contacto con sus tutores.
Lo importante de este modelo pedagógico es que los niños adquieran los recursos intelectuales, afectivos y morales necesarios para cumplir bien sus dos grandes objetivos: ser felices y buenas personas.
Hasta ahora este proyecto es gratuito y se hace on-line pero su mentor tiene previsto dirigirlo hacia las AMPAS de los colegios e institutos.
A continuación dejo un enlace web donde se recoge más información: http://www.universidadepadres.es/


A modo de reflexión cito el lema de la Movilización Educativa: “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”