miércoles, 16 de junio de 2010

SESIONES

MAYORES Y JUBILACIÓN

El martes 23 de marzo tuvo lugar la exposición realizada por el grupo de Ana , Kamelia, María y Cristina, quienes trataron el tema de Mayores y jubilación, más concretamente desde la perspectiva del envejecimiento activo.
Para la exposición del tema se apoyaron en un power-point como referencia a bibliográfica para aclarar algunos conceptos y factores importantes a tener en cuenta cuando trabajemos con este colectivo.
Posteriormente la compañeras también realizaron una dinámica muy práctica para escenificar a través de un roll-play las distintas situaciones que se pueden dar cuando trabajemos con este colectivo. A lo largo de la dinámica se trato de tener muy en cuenta que en función de la ideología, rol o postura que tome el educador o trabajador Social a la hora de intervenir con mayores esto repercutirá significativamente en la vida de estas personas, beneficiándoles o por el contrario perjudicándoles, y eso, que nosotros estaremos ahí para ayudarles. Para la puesta en escena se utilizaron a tres parejas que salieron voluntarias, haciendo unos de educadores sociales y otros de personas mayores.
Después las compañeras presentaron a varias personas mayores que nos contaron sus experiencias y vivencias. A mi parecer el tema a tratar estaba ya muy trabajado, lo estereotipos sobre los mayores, los conceptos de mayores, lo realmente valioso para mi del trabajo de las compañeras fue la exposición que realizó cada uno de los invitados. Uno de ellos era artista, se dedicaba a pintar, Daniel, otra era profesor de primaria, otro hombre estaba jubilado y había sido banquero, otra mujer había sido profesora de secundaria y también colaboró nuestro profesor Ramón.



MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS

El 11 de mayo tuvo lugar la exposición realizada por el grupo de las dos Martas, García y Giniesta, Lidia, María, Paki que trataron el tema de mujeres toxicómanas embarazadas.
Para comenzar expondré lo primero que se me viene a la cabeza sobre aquella exposición y es que cundo un niño nace con síndrome de abstinencia los Servicios Sociales le quitan directamente al niño. Y en ese caso se le devuelve el niño a la madre sólo si se ha hecho una rehabilitación. Siempre se mirará en primer lugar por el feto que es el más vulnerable.
Las compañeras mencionan que uno de los factores de riesgo en estas situaciones aparte de la drogadicción de la madre es la ausencia o falta de figura paterna, falta un padre que se haga cargo del niño mientras la madre se rehabilita.
Tal y como nos cuentan nuestras compañeras, en el momento en que una mujer está embarazada y se detecta que consume drogas se aprovecha esta etapa del embarazo, ya que están más receptivas, para poder acercarlas a las pautas correctas de crianza.
Las compañeras nos comentan que en esta materia el marco legislativo del que disponemos no es muy específico pues no se concreta en ningún plan el tema de mujeres toxicómanas embarazadas. Sólo existe el Plan Andaluz sobre drogas del año 2002-2007 y el Plan Nacional sobre Drogas de 1985 que trata las líneas estratégicas para actuar.
En cuanto a los recursos existentes para este colectivos las compañeras nos señalan la tipología de centros para el tratamiento de toxicomanías, que son tres etapas que responden a los distintos tipos de centros existentes. Las etapas son: desintoxicación, rehabilitación y reinserción.
Desde este grupo de trabajo se aprovecha para hacer una queja y denunciar la falta de medios y recursos específicos para mujeres con bebes y que son toxicómanas.
A la hora de abordar el perfil de los profesionales que trabajan con este colectivo, una vez más sale a la palestra que existe personas insuficientemente cualificadas como maestros, pedagogos o psicólogos que cumplen funciones de Educadores Sociales pero que están contratados como auxiliares.
Ante la falta de unos recursos específicos para este colectivos la compañeras se apuntan un tanto, teniendo la genial idea de diseñar un programa que va más allá de los actuales programas de de tratamiento con metadona e institucionalización del menor. Se ofrece a estas mujeres distintos servicios y talleres como la prevención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con los servicios sociales y sanitarios, seguimiento y evaluación.







DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL

Este mismo día también se abordo por parte de otro grupo el tema de la discapacidad física y sensorial.
El grupo realizó una aproximación al tema a través de las definiciones de discapacidad: toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Luego se trabajo el concepto de discapacidad sensorial como correspondencia con las personas con deficiencias visuales, a los sordos, y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Pudiendo ser una discapacidad sensorial auditiva o visual.
Paralelamente de determino el término de discapacidad física como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada, siendo afectada los brazos y piernas.
A nivel muy teórico se realiza un repaso a la legislación y después se pasa a hablar de los recursos y servicios para personas con discapacidad, como son: los Servicios Sociales Comunitarios, el Servicios Andaluz de Tele-Asistencia y los servicios sociales especializados.

INFANCIA Y ENFERMEDAD

El 25 de Mayo el grupo compuesto por Luisa , Conso y Úrsula expuso el tema con genialidad increíble. La puesta en escena no pudo ser más acertada, dos de las componentes del grupo se vistieron de azafatas y otra de ellas de presentador del programa quieres ser millonario. Del público se cogió un voluntario que afrontase el reto. Desde el fondo de pantalla con las preguntas formuladas como si la vieses en la pantalla de tu TV con el mismo presentador hasta la música de fondo que te inquietaba, consiguió este grupo de compañeras dejarnos a todos con la boca abierta ante tal original idea ante la que nadie pasaba por alto.



Como recompensa se ofertaban unos premios: chucherías al superar las preguntas, que eran:


1. Repercusiones psicológicas y educativas de los niños hospitalizados variaran en función del …..
…tipo de edad, tiempo de hospitalización y de la tipología de la patología.
2. Es una necesidad cognitiva del niño…..
……….la estimulación sensorial.
3. Los padres y madres ante la enfermedad de un hijo deben actuar con los hermanos del mismo de la siguiente manera…..
……………hablar con claridad
4. Las primeras aulas hospitalarias surgen por los años cincuenta en….
……. La orden Hospitalaria San Juan de Dios.

A lo largo de toda la dinámica creo que las compañeras consiguieron con seguridad uno de sus objetivos, y es que fueron muy originales y estimularon la participación, atención e interés de todos nosotros.
Dejando a un lado esto, el grupo comenzó con a explicar la definición de infancia, las necesidades que tiene y las características físico-biológicas y cognitivas que presentan.
Más tarde, comentaron el testimonio de una mujer que tenía una hija con el Síndrome de Rett. Del testimonio que realiza esta mujer a través del video puedo extraer las siguientes conclusiones:
Esta mujer a pesar de haber tenido un hijo con anterioridad no ha sabido lo que verdaderamente significa ser madre hasta a ver tenido a su hija, convirtiéndose en una autentica madre coraje que aprende cada día de sus hija que es la que la enseña a vivir y a valorar las dificultades de criar a un hijo con una enfermedad así.
Esta mujer relata que el contacto que h tenido con profesionales que atiendan a su hija a sido a través de una psicóloga y logopeda pero en ningún momento en el centro educativo ha tenido contacto con algún trabajador social o educador social.
Y en cuanto al contacto que tiene esta familia con las aulas hospitalarias no guarda buen recuerdo, pues atendían muy bien a niños que por ejemplo se operaban de otitis pero no sabían atender a niños con este tipo de enfermedad, que les obliga a pasar largas estancias en los hospitales.






MARGINACIÓN Y PERSONAS MAYORES.

El martes 25 de mayo comenzó la sesión de nuestros compañeros, que quisieron realizar una dinámica acerca de lo qué pensamos sobre los mayores, que se nos viene a la mente con estas palabras, el sentido es descubrir las verdades y falsedades de muchas de nuestras creencias.
Después, los compañeros realizaron un recorrido histórico en la evolución del concepto de envejecimiento. Igualmente comentaron la evolución demográfica de la población de personas mayores, el porcentaje que componían y cómo había ido cambiando con el tiempo y por qué.
Algo que me llamo la atención en esta exposición teórica fue los distintos tipos de discurso que se daban acerca de este colectivo, pasando en primer lugar por llamarlos “ancianos”, en otra época, donde se trataba con más respeto a estas personas y donde se les veía como fuente de conocimiento, pues era realmente difícil llegar a tener esa edad tan avanzada y haber sobrevivido tanto y poder contar tan ricas experiencias; por otra parte se hablo del concepto “viejo” posterior al anterior. En tercer lugar en el tiempo se hablo del concepto de tercera edad y por último el de persona mayor, que sería el término con el que actualmente identificamos a ese grupo de personas.
Para saber identificar que es una persona mayor habrá que atender a sus características entre las que está su salud, la educación que tienen y recibieron, la sociedad que les rodea y que les define y la edad aproximada que tienen en función del autor.
A continuación los compañeros expusieron la tipología de personas mayores, pudiendo ser: dependientes o no, activos o pasivos, del ámbito urbano, los cuales tiene más recursos a los que acudir, o bien los del medio rural.
Centrándonos en el título del trabajo: marginación y personas mayores se encuentran tres problemáticas fundamentales que afectan a este grupo, que son: los estereotipos (los mayores no sirven para nada, son una carga y una molestia para el resto de los familares…) la jubilación pues en función de lo que hayan cotizado van a cobrar más o menos y además después de estar toda una vida cumpliendo una rutina de repente tu vida cambia drásticamente y dejas de estar en el mercado laboral con lo que ello conlleva, como la pérdida del contacto con los compañeros de trabajo. En tercer lugar, estarían las limitaciones físicas y psíquicas derivadas de la edad y del proceso de envejecimiento del cuerpo.
Todo esto puede acarrear en nuestros mayores una serie de factores de riesgo como la soledad, el abandono familiar, y la exclusión social.
Posteriormente el grupo realizó un breve acercamiento a la legislación en materia de mayores, pasando por la famosa ley estatal de Dependencia, la legislación autonómica con la ley de SSSS de Andalucía y la ley de protección de personas mayores así como el plan concertado a nivel local.
Seguidamente el grupo quiso hacer mención a las posibles formas de intervención gerontológicas, a través de tres niveles: a nivel de personal, familiar y comunitario.
Para escapar un poco de tanta teoría los compañeros nos acercaron hasta una web:
http://www.confemac.net/, la confederación estatal de mayores activos, desde donde se invita a los mayores a participar en las distintas actividades que pasan por la promover el asociacionismo, la colaboración en prácticas medioambientales y culturales, colaborar con el funcionamiento del voluntariado, asistir a encuentros intergenaracionales , practicar actividades saludables y también lúdicas y colaborar en acciones para el desarrollo y causas sociales.
Por último, los compañeros realizaron una dinámica de una buena práctica y expusieron unos videos muy buenos sobre distintas películas que resaltan las fortalezas de nuestros mayores.

El Bola



El Bola es una película que refleja el crudo día a día de un chaval de 12 años. Tal y como aparece en una escena rodada en la ferretería del padre del protagonista, una clienta dice algo así: y estos jóvenes, quien daría por estar en su pellejo sin preocupaciones ni problemas de ningún tipo… Lo que no sabía esa vecina era que se estaba precipitando en su juicio y que Pablo, el hijo del ferretero del barrio era atormentado cada día por los malos tratos que sus padres les infringían, Y sí, digo padres en plural porque tanto el padre que le humillaba y le maltrataba físicamente como la madre permisiva e indulgente que no le paraba los pies a su marido ante las barbaridades que hacía a su hijo, son igualmente responsables de esa situación de desprotección que sufre Pablo y que le acarrea grandes consecuencias.
La situación familiar que vive Pablo y, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio, con quien descubre la amistad, y la posibilidad que ello le brinda de conocer una realidad familiar distinta por completo, le da las fuerzas necesaria para aceptar y finalmente ser capaz de enfrentarse a la suya.


El padre de Pablo es un hombre serio y poco cariñoso con su familia. Puede ser debido al fallecimiento de su primer hijo, ya que a Pablo siempre lo compara con él. Controla mucho a su hijo, le prohíbe que hable con Alfredo y su familia, le obliga a trabajar en la ferretería, no muestra afecto por este, pegándole cada dos por tres, por todo esto podemos decir que el padre de pablo es un padre autoritario. Su madre, en cambio, no le pega ni le regaña pero tampoco evita que su marido pegue a su hijo.

El padre de Alfredo, en cambio es un hombre simpático, cariñoso con su familia, extrovertido, o sea, todo lo contrario al padre de Pablo. Le da a su hijo bastante libertad, pero siempre dentro de unos límites y normas que ha de cumplir. Habla con su hijo y le explica el por qué de las normas y de lo que ocurre a su alrededor, teniendo en cuenta también el punto de vista de su hijo. Por ejemplo, cuando la policía detiene a Pablo y Alfredo por estar en las vías, no les castiga directamente, sino que habla con ellos para hacerles ver que no está bien lo que han hecho y el daño que les pueden causar a los demás.

En la familia de Pablo la existencia de vínculos afectivos positivos son prácticamente inexistentes. Con su madre tiene un apego inseguro, ya que aunque con la madre siempre hay una relación de apego especial y esta le quiere mucho, Pablo no se encuentra seguro con ella porque nunca interviene para que su padre no le pegue. A su Padre, Pablo le odio e incluso llega a desear que se muera. Debido a estas relaciones tan conflictivas dentro del círculo familiar, la personalidad de Pablo es complicada, es un chico inseguro, introvertido, con pocas relaciones sociales e incluso conflictivo. Las peleas e insultos con sus amigos son un reflejo de lo que él vive en su casa.
Sin embargo, con la familia de Alfredo se siente seguro y deposita toda su confianza en ellos. Esto lo vemos cuando el padre le pega la última paliza, Pablo sale corriendo a casa de Alfredo y le pide al padre de este que le ayude y que se quede con él, confiando en que no le van a llevar de regreso a su casa. Con lo cual la gran amistad que mantiene con Alfredo y la protección y cariño que siente con la familia de éste supone un punto a nuestro favor, pues supone un factor de protección para Pablo.

Nuestro protagonista es un adolescente, al que los malos tratos a los que es sometido en su casa le han marcado su vida y su personalidad. Como consecuencia de su “problema” no tiene amigos en los que poder confiar y hablar, solamente compañeros, no tiene habilidades sociales, es introvertido, y además siempre utiliza la violencia para arreglar los problemas que surgen con sus compañeros. Esta situación tan delicada representa un gran factor de riesgo para Pablo pues podría caer en un futuro en conductas delictivas o bien podría caer en una fuerte depresión con lo que eso le conllevaría por no hablar del peligro de su integridad física.

Todo y gracias a la llegada de Alfredo y su familia, su situación y él comienzan a cambiar, por fin se atreve a hablar de su “problema”, hace un amigo íntimo y conoce lo que es una verdadera familia, en la que no existe violencia de ningún tipo y en la que es aceptado y querido.
Es difícil determinar unos objetivos de intervención con este menor, pues depende de las líneas de actuación a seguir. En mi opinión recuperar la relación entre padre e hijo es complicado pero más aún inviable es, cuando Pablo reniega de su Padre después del dolor físico y psicológico que ha sufrido.Aunque en la intervención con menores en desamparo uno de los primeros objetivos que se establece es la reunificación familiar yo creo que en este caso lo mejor sería ingresar a Pablo en casa tutelada o en un C.A.I. provisionalmente hasta que se encuentre preparado para dar el siguiente paso, entre en el proceso de acogido o adopción. Quién sabe a lo mejor en un futuro Pablo podría ser cogido por la Familia de Alfredo.

FÚTBOL: DEPORTE DE MASAS U OBRA DE TEATRO: ARTE/CULTURA ¿?



El domingo 16 de Mayo tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, la obra “DRÖPPO” de Juan Dolores Caballero
Lo sentí enormemente, pero en una tarde de domingo tan bonita y soleada como esa, me indignaba tener que ir a ver con toda la peña el pu….. fútbol. Así que me arranque con mi cuñada y aceptamos unas invitaciones al teatro. No sabía de qué iba la obra, sólo que era de humor, pero seguro que me lo pasaría mejor que en un bar goleando las jugadas de unos futbolistas que cobran una pasta gansa por ir corriendo detrás de un balón y meterlo de vez en cuando en una red situada al fondo del campo de juego (portería). Si hay algo que más detesto es el deporte de masas, así que nada mientras unos cuantos pasan su tiempo dejándose la voz en gritar en el estadio a los jugadores o en cagarse en la madre del árbitro yo prefiero andar en lo mío.

La obra fue un tanto atípica pues los actores hablaban un lenguaje absurdo, tal vez una mezcla de francés, inglés, alemán, pero por otra parte la obra tenía su sentido.

Los componentes del Teatro Veldor inventan un idioma para transitar por una serie de situaciones dotadas de un poderoso humorismo que entronca con Chaplin y Beckett.

A lo largo de la obra se presencia un día en la vida de un grupo de emigrantes en una ciudad cualquiera. Se les ve habitar hacinados entre trastos inútiles, persiguiendo el sueño de alcanzar una vida mejor en el mundo desarrollado. Los personajes de esta casa-habitación que se escenifica a lo largo de toda la obra son apátridas solitarios y soñolientos, de edad inverosímil, ni viejos ni jóvenes o, a veces, demasiados ajados o demasiado tiernos. Sin comunicación, autistas por deformación y artistas solícitos en sus quehaceres y, sin embargo, de pronto pueden caer en la cuenta, de que están vivos. Sobrellevan sus frustraciones agarrándose a las rutinas del día a día y al humor como filosofía de la vida. Ellos, los que no tienen nada, nos recuerdan que para sentir la alegría de vivir sólo hace falta querer sentirla, y es que la risa aún es gratis

martes, 15 de junio de 2010




DEJATE LLEVAR , de
Antonio Banderas



Un film que mezcla ritmos de blancos y negros, bailes de ricos y pobres, en 108 minutos de duración. Bajo el título original "Take the lead", este film narra la verdadera historia de Pierre Dulaine, un profesor de baile de salón que decide enseñar a bailar a los alumnos más conflictivos de una escuela de Nueva York como terapia de shock contra los malos modales









Al principio los alumnos tratan al profesor Dulaine (Antonio Banderas) con escepticismo, especialmente cuando descubren lo que se propone enseñarles, pero su compromiso y dedicación poco a poco derrumban las barreras que les separan. Hasta el punto que deciden ir aún más lejos y crean un estilo nuevo lleno de energía: una mezcla del baile de salón clásico de Dulaine con su propio estilo hip-hop. Dulaine se convertirá pronto en el mentor de sus alumnos, muchos de los cuales nunca han tenido un aliciente por el que luchar en sus vidas. Les inspirará para esforzarse y buscar la perfección con la esperanza de ganar el prestigioso concurso de baile de la ciudad. Y en el camino aprenderán valiosas lecciones acerca del orgullo, el respeto y el honor.


-Trabajo en grupo: MENORES EN DESAMPARO-

TRABAJO EN GRUPO. MENORES EN DESAMPARO.

El grupo de trabajo formado por Rocío y por mí, decidió investigar sobre el tema de menores, más concretamente los niños y niñas en situación de desamparo.
Dentro de nuestro Sistema de Bienestar Social y de acuerdo a las políticas europeas y mundiales sobre los derechos del niño, en nuestro país existe un lugar específico para la protección de la infancia más vulnerable, dentro del Sistema de Protección del menor. Las turbias situaciones que rodean a este fenómeno o problema social no son fáciles de descubrir ya que, en ocasiones, se esconden detrás de una máscara de normalidad.

Es obligación de las políticas de infancia prevenir las situaciones que puedan dar origen a malos tratos, incrementar los sistemas que nos permiten detectarlos, aumentar la coordinación entre todas las instituciones responsables, mejorar los procesos de toma de decisiones, atender adecuadamente a los niños y niñas afectados por el problema…
En definitiva, conocer el problema y poner los medios para ayudar a reducir sus consecuencias.

Debido a la ley de protección de datos del menor y a la vulnerabilidad de este colectivo, encontramos bastantes dificultades a la hora de abordar la investigación del tema, no tanto en la recopilación teórica, como sí, en el acceso a los medios institucionales, a los centros específicos, a los profesionales del sector, etc.

Para poder llegar a realizar la entrevista a una profesional tuvieron que pasar cerca de dos meses, pues en primer lugar, realizamos una primera aproximación a las asociaciones que trabajaban con menores en protección, luego investigamos por la web acerca de cuál de ellas se adecuaba más al perfil que buscábamos, porque encontramos todo tipo de centros. Dentro de una misma asociación existían distintos programas que a su vez utilizaban distintos recursos e instrumentos y, para ello se empleaba un centro u otro para trabajar, bien podía ser un CAI, un centro de acogida inmediata, una casa o vivienda tutelada.
Pues bien, tras llamar muchas veces por teléfono y derivarnos a un centro y a otro, tras recorrernos toda Sevilla capital con las guías amarillas y con los mapas en busca de las sedes de las asociaciones y, tras suplicar en la puerta de CAI Toribio Velasco que alguien
nos atendiese, conseguimos por fin, para un mes más tarde, una entrevista con una Trabajadora Social del centro, quién nos atendió estupendamente.

Fruto de todo el trabajo que realizamos durante el primer y segundo cuatrimestre sobre este colectivo se me ocurre reflejar ciertas conclusiones que no querría que pasasen de desapercibidas;
…. la responsabilidad de trabajar con esta población en situación de riesgo o desprotección no puede recaer en una única institución, es un tema que compete a toda la sociedad, a todos y cada uno de nosotros. Jugando un papel especial los profesionales que trabajan día a día en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la vida de los niños y niñas.
Por ello, debemos unir esfuerzos para dar las respuestas adecuadas y, en definitiva, ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los niños y niñas afectados por este problema.
Aunque en el futuro como profesional, con este colectivo tan vulnerable, sea complicado pues, a menudo, oímos comentarios del tipo; “eso es muy duro”, “para eso cualquiera no vale”; se que habrá momentos muy difíciles por la gravedad de los asuntos a tratar pero también sé y quiero creer que el trabajo con esta población puede llegar a ser realmente gratificante. Como bien expresaba la Trabajadora Social en la entrevista hay momentos en los que te derrumbas y te indignas ante los casos que se presentan “bebe con mordeduras de rata o niño con quemaduras de cigarrillo” pero también hay otros muchos momentos en los que te sientes realizada y orgullosa como es el caso que cuenta la profesional cuando un antiguo usuario, ahora mayor de edad, se acercó al centro a saludarla, acompañado de su novia, muy orgulloso el joven de haber estado en ese centro, pues recordaba buenos momentos con los cuidadores y profesionales y con los compañeros/amigos del centro.

De algún modo, me temo que en esta profesión, en muchas ocasiones habrá que enfrentarse ante las situaciones de una población en situación o en riesgo de exclusión social y se verá lo peor de la humanidad, pero también confío en que trabajaré con lo mejor de ella, con la infancia, en cuyas manos reside el futuro de nuestra sociedad.

Como reflexión dejo escrita la siguiente cita:

“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”

José Ingenieros (1877-1925) Filósofo y psicólogo argentino.